martes, marzo 18, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCDra. Guijarro: “El proceso electivo del CGCOM es representativo, democrático y transparente”

Dra. Guijarro: “El proceso electivo del CGCOM es representativo, democrático y transparente”

La Dra. Cristina Guijarro, especialista en Neurología y colegiada del Colegio de Médicos de Madrid, se presenta a las elecciones a la vicepresidencia 1ª del CGCOM, que se celebran el próximo 30 de junio. En una entrevista concedida a esta publicación destaca que ‘“el proceso electivo del CGCOM es representativo, democrático y transparente”

Ésta es la segunda de una serie de entrevistas a todos los aspirantes a la vicepresidencia 1ª del CGCOM, que se publicarán según el orden de candidatos derivado del sorteo que figura en el art. 5.3 del Reglamento sobre Procedimiento Electoral del Consejo General.  

¿Qué le ha motivado a presentarse a este cargo? Y ¿cuáles son sus expectativas?

Me ha llevado a presentarme mi compromiso con mi profesión, con los médicos, con los pacientes y con el sistema sanitario español. Representar a la profesión médica es una gran responsabilidad, por eso mismo considero un reto apasionante presentarme a esta candidatura. Considero que cumplo los requisitos necesarios para representar a todos los profesionales médicos. Soy neurólogo asistencial y doctora en Medicina, conozco todos los ámbitos de la profesión y tengo formación en Gestión Sanitaria, Derecho y Bioética. Tengo formación, experiencia y ganas de hacerlo bien y servir, no sólo a los pacientes, sino a mis propios compañeros de profesión. Es un valor que tiene el Consejo General de Médicos al dar esta posibilidad a cualquier médica o médico de presentarse, sin más requisito que su voluntad de mejorar el día a día de sus compañeros y compañeras. Además, creo en la necesidad de integrar en esta institución a las mujeres médicas, y así conseguir que su presencia sea real.

Por supuesto, tengo plena confianza en conseguir los votos suficientes para ser la próxima vicepresidenta primera, y mi esperanza no se sustenta en una vacía utopía, sino por la ilusión que me han trasladado muchos sectores médicos de España. Sin duda, el cambio, el reforzamiento, la presencia y un renovado posicionamiento de esta corporación en el sistema sanitario español ha comenzado. Creo que estas elecciones son ya históricas y una de las más trascendentales de la reciente historia del CGCOM.

La elección la realizan los presidentes de los 52 colegios de médicos, los representantes de las 8 vocalías nacionales y los 6 miembros de la Comisión Permanente del CGCOM, que son los que componen la Asamblea General. ¿Considera representativo este procedimiento electivo?

Sin duda, es representativo, democrático y transparente. Es un proceso electoral que nos hemos dado los médicos y médicas, que dan valor a nuestra organización colegial, y que nos refuerza cara a la sociedad. Siempre me he considerado una gran defensora de la participación médica en la vida colegial, y por supuesto, en la vida del CGCOM. Me comprometo, si salgo elegida, a reforzar estos procesos electorales a cargos de la Comisión Permanente, para que sean conocidos por la totalidad de las médicas y médicos, para que puedan expresar su voluntad a través de los órganos de participación de sus colegios provinciales. Es un momento  de la cultura de la máxima y total participación médica en todos los procesos electorales al CGCOM.

¿Cuáles son las funciones para el cargo a la vicepresidencia primera?

Lo cierto es que estatutariamente están muy definidas, y la más relevante es realizar las tareas que le pudiera conferir el presidente del CGCOM, lo cual sitúa a la Vicepresidencia Primera en un órgano muy relevante, y considero que dicha configuración estatutaria exige confianza y lealtad. Considero que mi perfil personal y profesional puede realizar dichas funciones de manera coherente. Me gustaría poder dar más visibilidad al CGCOM y fomentar la participación en la vida colegial.

¿Qué mejoras considera necesarias para el cargo al que aspira?

Considero que se pueden ampliar sus tareas para aumentar la participación médica en la vida colegial. Los médicos y médicas jóvenes han de ver los Colegios y la OMC como algo de ellos. Han de sentirlo. Hay que acercar y hacer atractivos los Colegios, Yo creo que aquí sí puedo aportar mucho. Hacer visible todo lo que se hace desde los colegios y el CGCOM, sería un objetivo, que me he puesto para poder contribuir a esta gran organización.

¿Cuáles son los principales objetivos de su programa electoral?

He creado un programa con 17 puntos de mejora, que he enviado a los presidentes de Colegios de Médicos, pero que se resumen en cuatro grandes apartados: acercamiento del Colegio al colegiado y defensa profesional del mismo, revisión del Código Deontológico, actualización de los órganos de representación y modernización de los mismos y empoderamiento de la CGCOM, como representante de los 240.000 Colegiados de España. 

Para el cargo al que se presenta, hay dos candidatos hombre y 1 mujer. Las mujeres, que suponen algo más del 50% de la colegiación, tienen una representación en las Juntas Directivas de los colegios de más del 30%, llegando al 70% en colegios como el de Córdoba. ¿Qué hay que hacer para seguir avanzando en el acceso de la mujer a los puestos de responsabilidad?

Las estadísticas dicen que la presencia de las mujeres en las facultades de Medicina es del 75% y en Andalucía el 73% de las colegiadas son mujeres. Que un sólo Colegio como el de Córdoba, tenga una representación femenina del 70% es representativo de la realidad.

7 de las 52 (13,5% del total) presidentas de Colegios de Médicos son mujeres. Para seguir avanzando habría que normalizar la situación y realizar discriminación positiva, para fomentar la presencia de la mujer en los cargos de las instituciones. Nosotras mismas hemos de vencer esa inercia. Yo he dado el paso y espero la confianza y la oportunidad que estas elecciones me dan.

¿Cómo percibe la situación de la asistencia sanitaria en España y la de los profesionales?

La asistencia sanitaria ha sufrido mucho en los últimos 10 años. Antes teníamos el orgullo de ser de los 10 mejores sistemas sanitarios, pero  El Lancet ha publicado las listas y hemos bajado al puesto 19. La crisis económica trajo insolidaridad, recortes y precariedad laboral. La presión asistencial ha puesto en peligro la salud de la población y de los propios médicos. Aunque se nos haya agradecido el esfuerzo, no basta. Queremos mejorar, que nos tengan en cuenta, que nos cuiden, que nos escuchen y que no sean palabras huecas, sino hechos los que hagan que estemos satisfechos, realizados, sanos y podamos seguir cuidando de nuestros pacientes. 

El Foro de la Profesión Médica está trabajando para que relación médico-paciente sea considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO ¿Cuál sería, en su opinión, la principal argumentación para esta solicitud?    

El patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad se ocupa de salvaguardar la trasmisión de aquello que considera la Sociedad que puede desaparecer, con lo que considerar que hay que preservar, a toda costa, la relación médico-paciente me parece muy importante. La principal argumentación es que, ya hemos asistido al primer robot licenciado en Medicina en China: las cualidades técnicas del ejercicio de la Medicina no son más que una parte del ejercicio de la misma, Sin la relación médico-paciente, se pierde, en mi opinión, el objetivo principal de este ejercicio, que no es sólo curar, sino cuidar. La joya del ejercicio profesional es la relación médico-paciente.

El CGCOM cuenta con varios grupos de trabajo que, a lo largo del año, son los encargados de preparar informes para su posterior aprobación o no por el máximo órgano de decisión que es la Asamblea General. De todos ellos, ¿cuál destacaría?  ¿echa en falta alguno sobre temas concretos?

Me siento muy orgullosa de la OMC, cuando defiende nuestros intereses profesionales. La lectura del documento realizado por el Observatorio de la Crisis ante el Parlamento, tendría que haber tenido un respaldo ejecutivo.

Recientemente, nuestro presidente, Dr. Serafín Romero, ha solicitado al nuevo gobierno, un pacto por la Sanidad y los Profesionales y una semana antes, el grupo de trabajo, presentó un informe sobre la situación de los profesionales médicos en España, desgarrador. Sabiendo que la precariedad laboral de los médicos y médicas, acabará afectando a la salud de los pacientes, es urgente que se tomen medidas para mejorar esta situación, ya que los gobiernos han de ser garantes de la salud de los españoles.

Especial sensibilidad me merece la atención al profesional enfermo, y la gran labor que realiza la OMC. 

La función de establecimiento de las normas de la Ética y de la Deontología en el ejercicio de la profesión médica, es especialmente atractivo en este momento, dados los cambios en la Sociedad, y la necesidad de su adecuación a la realidad que vivimos. Me gustó mucho el manifiesto en defensa de la confidencialidad y el secreto médico.

De las tres fundaciones con las que cuenta la corporación médica, ¿cuál de ellas destacaría por el papel que cumplen?

Las tres Fundaciones realizan una labor tan importante, que no puedo destacar ninguna más que otra. Las Fundaciones para la Formación, para la Cooperación Internacional y para la Protección Social, deben ser reforzadas con unidades de comunicación que hagan visible la gran labor que realizan. La Fundación para la Protección Social se basa en la solidaridad y cuidar al que cuida, que no es sólo deontológico, es humanista.

Los médicos están sujetos al Código de Deontología Médica que ahora se está renovando para adaptarse a la realidad social. De este libro de cabecera para los profesionales ¿qué principios y valores destacaría y cual habría que incorporar?

El Código Deontológico nos diferencia de otras profesiones. Nos autoexigimos no sólo ser buenos profesionales, sino éticamente irreprochables. Es un gran valor. Echo de menos, dado que es sancionador, una mayor taxatividad para evitar la indefensión jurídica. El principal valor que destacaría es el relacionado con la relación de los médicos con los pacientes, y su protección en materia de secreto profesional e investigación.

Desde 2008, la corporación ha creado un cuerpo de doctrina centrado en el profesionalismo médico. ¿Qué opinión tiene al respecto?

Inmejorable. A mis alumnos y residentes se lo repito continuamente (de la repetición viene el aprendizaje), que los conocimientos técnicos no nos hacen médicos. El profesionalismo es más que conocimientos técnicos, son los valores y actitudes que nos definen como tales y esto incluye el respeto a la autonomía del paciente, la propia relación médico-paciente y la confidencialidad. En definitiva, poner al paciente en el centro de nuestra atención.

Desde el punto de vista de la comunicación ¿Cómo percibe la información que recibe de su colegio y de la propia corporación?

La información se puede hacer más atractiva, se pueden utilizar más las redes sociales y los medios de comunicación. Considero que hay que reforzar las unidades de comunicación y visibilizar todo lo que se hace, que es mucho.

¿Qué le mensaje le diría a los que van a decidir estas elecciones para convencerles de que usted es la mejor opción?       

Que elijan honestamente al mejor candidato. Si salgo elegida seguiré comprometida y defendiendo la profesión, a mis compañeros y al CGCOM. Si no salgo elegida, seguiré trabajando igual por los Colegios, mis compañeros y el CGCOM, porque por encima de todo está la OMC y su legitimización social ante el futuro.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares