El secretario general de la Organización Médica Colegial, el doctor Serafín Romero participó, recientemente, en un debate organizado por Diario Médico, sobre el pacto firmado el pasado mes de julio en Moncloa entre el Ministerio de Sanidad y los representantes del Foro de la Profesión Médica, en presencia de Mariano Rajoy. El doctor Romero, como expuso en su intervención, prefiere hablar, más que de pacto, de compromiso público del Gobierno, que, como advirtió, «será denunciado si no se cumple»
Madrid, 15 de octubre 2013 (medicosypacientes.com)
El próximo 21 de octubre el Ministerio de Sanidad va celebrar una Conferencia en su sede para explicar el Acuerdo marco firmado con la profesión médica y enfermera el pasado 30 de julio. Diario Médico ha reunido, antes de la fecha, a cinco protagonistas del acuerdo y del debate en los medios: Antonio Cabrera, secretario general de Sanidad de CCOO; Carlos Moreno, subdirector de Recursos Humanos del Ministerio de Sanidad; Fernando Molina, presidente de Sanidad de CSI-F; Francisco Miralles, secretario general de CESM, y Serafín Romero, secretario general de la OMC.
El secretario general de la OMC manifestó en un momento de la intervención recogida por Diario Médico que «firmar este pacto para nosotros no es un acuerdo con el ministerio. Es firmar un compromiso público del Gobierno. Y si no se cumple, lo denunciaremos». Contra los críticos, subraya con fuerza que «es importante que quede claro que esto no es el Pacto de Estado. Esto es un acuerdo entre el Gobierno y la profesión médica. Y que cada cual opine lo que quiera sobre el texto y su legitimidad, pero que se sepa que la OMC representa por ley a toda la profesión médica».
El doctor Romero coincidió con otra de las voces del Foro de la Profesión Médica, Francisco Miralles, secretario general de la CESM en que, aunque el texto firmado no incluye todas sus demandas, «recoge la esencia de lo que consideramos como nuestro modelo del Sistema Nacional de Salud».
El representante de la OMC en este debate expuso, además, que parte de este pacto es enmendar errores del real decreto 16/2012, que ha supuesto una revolución en el rediseño del sistema sanitario. En concreto, destaca una cuestión irrenunciable para que este acuerdo sea un éxito: «Consolidar que el Sistema Nacional de Salud sea realmente universal volviendo a acoger a los inmigrantes irregulares». En esa demanda hay, muy posiblemente, un punto de encuentro con otras instituciones, y con otras sensibilidades. Aunque el resto de participantes no han puesto esas mismas palabras en su boca, muchos han asentido con la cabeza y con los gestos ante esa iniciativa.
Romero puso también el acento en todos los temas profesionales históricos que lleva reivindicando su organización: el desarrollo del decreto de troncalidad y la puesta en marcha de registro de profesionales.
En definitiva, los asistentes consideraron, en un momento del debate organizado por Diario Médico, que si de este texto, solemnemente rubricado, no sale el Pacto de Estado de la Sanidad sumando a todos; si no logra avanzar en las políticas «paralizadas» de recursos humanos; si no consigue que las unidades de gestión clínica sean la fórmula ideal «contra las privatizaciones y las externalizaciones», y si no se va ejecutando punto por punto cada compromiso, al final esas once páginas serán un pacto de intenciones frustradas.
(*)Foto: José Luis Pindado.
El debate íntegro se puede consultar en: http://www.diariomedico.com/2013/10/14/area
profesional/profesion/pacto-sanidad-foro-falsilla-evaluar-politica-sanitaria-rajoy