«Prescribir no es escribir, no es sólo recetar; prescribir es diagnóstico, tratamiento y compromiso del que firma la receta que es responsable de si funciona o no el tratamiento» así lo explicó el Dr. Pedro Hidalgo, presidente del Colegio de Médicos de Badajoz, en su mesa de debate en el II Encuentro profesional de Relaciones Institucionales y Market Access, en relación a las nuevas medidas de prescripción propuestas y adoptadas por las CC.AA
Madrid, 20 de septiembre de 2013 (medicosypacientes.com)
El nuevo esquema de evaluación de medicamentos del Ministerio de Sanidad, los Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT) de la Agencia Española del Medicamentos y Productos Sanitarios, junto las medidas de las Comunidades Autónomas para reducir el gasto farmacéutico en base a alternativas terapéuticas, han sido los temas principales de debate en el II Encuentro profesional de Relaciones Institucionales y Market Access.
En dicho encuentro, tuvo lugar la mesa de debate: «Impacto de las medidas adoptadas para los implicados y para la industria» en la que se dieron cita, entre otros, numerosos expertos del sector como el Dr. Pedro Hidalgo presidente del Colegio de Médicos de Badajoz y coordinador del Observatorio de la Prescripción de la Organización Médico Colegial (OMC); José Manuel Bajo Arenas, presidente de la Federación de Asociaciones Científico Técnicas Españolas (FACME); José Luis Poveda, presidente Sociedad Española De Farmacia Hospitalaria (SEFH) y José Ramón Luis Yagüe, director de relaciones con las CCAA de Farmaindustria.
Durante el trascurso de este debate, y en relación a la reciente subasta de medicamentos hospitalarios de Andalucía basado en equivalentes terapéuticos, el doctor Pedro Hidalgo, insistió en que son los médicos los que tienen capacidad para prescribir «porque al final son los médicos los que tratan con acto médico al paciente y los que adquieren un compromiso con él». Razones que justificó en el Código de Deontología Médica, que es «la conciencia a la que siempre tiene que deberse un médico» y la que describe lo que «un médico tiene que hacer», y en la ley, que establece que es el médico el que prescribe.
Por ello, destacó también que el papel del grupo de trabajo del Observatorio de Prescripción de la OMC, es tratar de orientar a todos los médicos «según su conciencia», porque ante todo «la ciencia es conciencia».
Explicó que para los médicos «prescribir no es escribir, no es sólo recetar, prescribir; es un diagnóstico, un tratamiento y un compromiso, un compromiso del que firma la receta que es el responsable de si va bien o va mal el tratamiento».
Por este motivo, aludió a la declaración realizada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos en España sobre la prescripción basada en equivalentes terapéuticos en la que se defiende «la libertad de prescripción y la no diferenciación del territorio español» y reclamó más apoyo a los suscriptores por parte de la administración sanitaria, de los órganos competentes de las Comunidades Autónomas y de las organizaciones profesionales. «De momento ?dijo- sólo se ha hecho desde la OMC defendiendo más que al médico, al trabajo del médico y a la conciencia del médico».
El doctor Hidalgo denunció la postura actual de responsabilizar a los médicos de la prescripción de la salud y del gasto, y afirmó que «los médicos no somos agentes de gasto, sino agentes de salud» y aunque haya que racionalidad el gasto y razonar la prescripción, porque «cerca del 25% del gasto sanitario va a la prescripción», siempre hay que buscar el beneficio de los pacientes porque sino «te cuadrará el dinero, pero igual no te cuadra tu conciencia médica».
En referencia a ello, recalcó que desde la OMC aceptan y fundamentan la actuación sobre los genéricos» y que aunque «la ley diga que hay que ver el coste del tratamiento prescrito y las alternativas de elección y comparar» no se puede arreglar nada, ni tomar medidas «sin contar con los que prescriben».
Por este motivo, concluyó, que los médicos «solicitamos una prescripción segura y de calidad», dentro de una formación con libertad y eficiencia para garantizar al paciente: «cuál es el peor medicamento, el que se utiliza mal o el que se utiliza de una manera inadecuada».
Posición de FACME
Por su parte, y en la misma línea, José Manuel Bajo Arenas presidente de la Federación de Asociaciones Científico Técnicas Españolas (FACME) afirmó que las nuevas medidas «privarán muchos medicamentos a los pacientes y restringirá a los médicos su capacidad para prescribir». Algo que según aparece reflejado en el manifiesto de la federación, «sólo el médico es el profesional que la sociedad ha puesto en sus manos la capacidad de diagnosticar y prescribir, y sólo él es el responsable de la decisión clínica que tome».
Manuel Bajo explicó que «la prescripción implica además un seguimiento del tratamiento» para comprobar la máxima efectividad del fármaco, por lo que aunque haya que «impulsar políticas razonables del control del gasto, no pueden comprometer la capacidad del médico».