viernes, octubre 11, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioFundacionesDr. Lafuente: "Introducir la asignatura Medicina y Ayuda Humanitaria es una apuesta...

Dr. Lafuente: “Introducir la asignatura Medicina y Ayuda Humanitaria es una apuesta por la cooperación internacional desde la Universidad”

 

El Dr. Alberto Lafuente, vicesecretario del Colegio de Médicos de Navarra, responsable de la Oficina de Cooperación del Colegio, miembro del Comité Técnico de la Fundacion Red de Colegios Médicos Solidarios, médico cooperante y profesor titular de la asignatura Medicina y Ayuda Humanitaria que la Universidad de Navarra ha incorporado en la carrera de Medicina, pone en valor, en una entrevista a “MédicosyPacientes”  que “introducir una asignatura de este calado es una apuesta por la cooperación internacional desde la propia universidad”

 

 

 

Madrid, 5 de marzo de 2015 (medicosypacientes.com/S.G.)

El Dr. Alberto Lafuente, médico especialista en anestesiología y reanimación, ha trabajado con la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) como Director Médico de los contingentes y/o dispositivos españoles en diversas emergencias humanitarias, fundamentalmente motivadas por catástrofes naturales.

Durante la entrevista, ha puesto en valor la incorporación de la Asignatura de Medicina y Ayuda Humanitaria a la carrera de Medicina, ya que según ha explicado, el objetivo es “intentar dar toda la formación previa para poder aportar, entender y respetar la acción humanitaria con mayor calidad”, ya que ésta “debe ser aprendida desde la base”, según ha dicho.

Además ha expresado su deseo de “afianzar esta asignatura en el mundo académico y que esta experiencia pueda extenderse a otras facultades”.

En este sentido, ha resaltado la labor de la Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios (FRCOMS) que apoya “tanto la formación como en la información y desarrolla un marco de actuación que facilita que nuestras acciones sean más fáciles” ha asegurado.

¿Qué objetivo tiene introducir esta asignatura en la carrera de medicina? ¿Hay más demanda o más conciencia de la importancia de profesionalizar la intervención en emergencia?

Considero que la ayuda humanitaria debe ser aprendida desde la base, creo que todos los que nos dedicamos a ella nos hubiese encantado tener formación previa. Es cierto que introducir una asignatura de este calado es una apuesta por la cooperación internacional desde la propia universidad, buscando la mayor profesionalización y calidad de nuestra asistencia.

La concienciación siempre ha sido muy elevada, pero el paso que queremos dar es intentar dar toda la formación previa para poder aportar, entender y respetar la acción humanitaria con mayor calidad.

¿Qué se entiende por Medicina Humanitaria?

La medicina humanitaria quiere abarcar la ayuda humanitaria y acción humanitaria, donde las acciones fundamentales de ayuda van encaminadas a aliviar el sufrimiento de las poblaciones atendidas, garantizar su subsistencia, defender su dignidad y prepararlas ante nuevos desastres naturales.

No solo se entiende el realizar acciones de emergencia, sino también explicar acciones más prolongadas, como operaciones para refugiados y desplazados internos, por ejemplo.

La acción humanitaria consiste en socorrer, suministrar ayuda, pero se debe realizar basándose  en las normas del humanitarismo con imparcialidad, neutralidad, independencia y humanidad.

¿De qué herramientas se quiere dotar al profesional médico que quiera intervenir en salud en emergencias  o ayuda humanitaria, a través de esta asignatura?

El objetivo es aportar una visión general de lo que es, y conlleva, trabajar en cooperación internacional, conocer con qué actores debemos relacionarnos y aprender a hacer un  análisis adecuado de la situación con el fin de mejorar en la adecuación de los medios  desplegados en la asistencia.

Asimismo, damos conocimientos básicos de patologías muy prevalentes, de patologías que vienen determinadas por la emergencia, así como conocimientos sobre gestión, necesarios para aportar a cada intervención la máxima calidad, siempre en apoyo de las instituciones locales.

Tenemos grandes ejemplos que deben conocer, como pueden ser la gestión de brotes de cólera, la intervención ante el ébola, tan de actualidad, o frente a terremotos, tsunamis, inundaciones, emergencias complejas; así como  conocimientos básicos de la situación en campos de refugiados, la importancia de un saneamiento, entre otras,… Es necesario tener capacidad y madurez  para afrontar cada uno de los procesos.

¿Considera que un médico que ha sido formado y ejerce en nuestro país, está capacitado para la intervención humanitaria sin formación extra?

Considero que técnicamente están muy formados, pero dentro de la ayuda humanitaria hay que entender los contextos en los que se interviene. Por este motivo, se debe tener formación complementaria, también para trabajar en condiciones mucho más hostiles que lo que estamos acostumbrados.

De tal forma que un pilar fundamental es la formación técnica, pero sin olvidarnos que formamos parte de todo un proceso, y que es importante conocer los diferentes eslabones de la cadena para poder dar la continuidad adecuada a nuestras acciones.

¿Cuales considera que son las prestaciones fundamentales con las que debería viajar un profesional médico a terreno?

Existen varias prestaciones muy importantes. En primer lugar la formación técnica. No es un lugar para practicar, debemos lo mejor de nosotros mismos. Asimismo es necesario tener conocimientos de logística,  seguridad,   negociación, de actores internacionales y nacionales, entre otros, pero,  sobre todo conocimiento de la cultura y del país. El respeto es una de las bases fundamentales de actuación. Se debe ser muy ético en nuestra actuación y no experimentar en ese momento y no buscar sentirse un héroe.

Cuando un profesional médico acude al terreno, no va a ayudar, sino que va a apoyar a las instituciones locales.

¿Qué formación considera necesaria antes de la intervención en emergencia según el contexto?

La formación y análisis previo antes de la emergencia es clave, tanto a la hora de movilizar recursos como a la hora de desplazar a uno u otro especialista.

En la intervención debida a emergencias motivadas por desastres naturales, y esto ya está muy estudiado, las características de atención médica inmediata, y a corto-medio plazo, son muy distintas si nos enfrentamos a un terremoto o a un tsunami, por poner ejemplos que en la última década nos han marcado notablemente.

En ambos casos, por ejemplo, el número de fallecidos, las lesiones graves que requieren tratamiento, el riesgo de enfermedades transmisibles, daños de los establecimientos de salud y el movimiento de personas son diferentes. Por este motivo es importante tener conocimientos previos y realizar un análisis adecuado para poder realizar una asistencia de calidad.

¿Con qué expertos se contará para impartir las lecciones?

Dentro de la asignatura, vamos a intentar dar una visión general del proceso y cómo podrán afrontarlo cuando puedan salir al terreno.

Contaremos con médicos con experiencia en la acción humanitaria, que trabajan desde diferentes ONGs, con psiquiatras que han colaborado en catástrofes internacionales y referentes que han estado durante muchos años trabajando en la OPS y OMS.

Descríbanos una posible situación a la que se enfrenta un profesional médico en una emergencia humanitaria.

El profesional médico se puede enfrentar a una situación médica en espacios poco o nada cómodos, sin disposición de tantas pruebas complementarias a las que estamos acostumbrados, a condiciones de trabajo propias de situaciones muy hostiles, con horarios muy inflexibles y poco tiempo de descanso.

Las características de intervención suelen implicar una convivencia intensa tanto del grupo como con la comunidad y trabajar bajo unas medidas de seguridad u otras, en función de dónde se desarrolle la situación.

¿Cuáles son los errores más frecuentes de la intervención médica en situaciones de emergencia humanitaria, desde su experiencia y criterio?

En este caso puedo hablar desde mi experiencia de casi 10 años. Los grandes errores que cometí, al principio, fueron afrontar las emergencias con una mentalidad de superioridad, creyendo saber cuáles son sus necesidades, sin tener en cuenta la historia, cultura, vivencias y  religión del país, sin tener en cuenta a otros actores que estaban trabajando en ese momento y ni a los que vendrían posteriormente.

A lo largo de mi vida he conocido a muchos compañeros que me han facilitado un enorme aprendizaje. Ahora es buen momento de transmitirlo a las nuevas generaciones para que puedan ser responsables del momento tan crítico por el que estamos pasando, con gran cantidad de personas desplazadas, con emergencias complejas, hambrunas, desastres naturales…

¿Cree que la formación en el ámbito humanitario es una tarea pendiente de los profesionales sanitarios?

Considero que es una las tareas pendientes, porque siempre se ha dejado esta labor a la buena intención de cada uno de nosotros. Es un buen momento para darle la entidad y notoriedad que se merece.

¿Cuáles son sus próximos retos desde el ámbito académico?

En primer lugar afianzar esta asignatura  en el mundo académico y que esta experiencia pueda extenderse a otras facultades. Incluso que sea demandada, no solo por los médicos, sino también por el personal de enfermería.

Existen numerosos másteres de gran nivel dentro de las universidades, pero en la medida en que vayamos trabajando con el alumno desde su formación inicial, tendremos la posibilidad de tener a los mejores profesionales, y más éticos, en la acción humanitaria.

Otro paso importante que estamos llevando ya a cabo, es la realización de trabajos de investigación con tesinas de fin de grado en con los alumnos de 6º. Asimismo, planteando la dirección de tesis doctorales a profesionales que quieren investigar y profundizar en este campo.

Estamos abiertos a seguir avanzando, creciendo y aprendiendo en un mundo maravilloso, donde la medicina humanitaria es un acto de justicia social que cada persona puede enfocarlo desde sus principios éticos, religiosos o sociales.

Como Miembro del Comité Técnico de la Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios, ¿cuál es su balance sobre la labor de la Fundación desde su inauguración en 2011?, ¿considera necesario que exista una fundación que ponga en común al profesional médico con las organizaciones e instituciones que trabajan en emergencia sanitaria internacional, cooperación internacional y/o ayuda humanitaria?

Disponer de la fundación  para aunar los esfuerzos de los numerosos colegiados que anualmente acuden al terreno, es un privilegio que comienza a dar sus frutos con las diferentes acciones que ha llevado a cabo (Apoyo psicológico a la vuelta, información, RD del cooperante…)

La Fundación apoya tanto en la formación como en la información, y desarrolla un marco de actuación que facilita que nuestras acciones sean más fáciles. Es cierto que es joven su historia, pero cuenta cada vez más con gente ilusionada, que busca que nuestras acciones en el terreno sean de mayor calidad y eficacia.

Considero su corta andadura como muy positiva. Hay que seguir impulsándola, ya que la cooperación internacional es una rama más de nuestra genética sanitaria, que debe ser arropada por la organización.

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares