«El Colegio de Médicos de Bizkaia está firmemente comprometido con el profesionalismo de sus médicos colegiados. Colaborar con ellos para que puedan tener un mayor conocimiento del Código de Deontología Médica es un compromiso que ya hemos adquirido y que vamos a mantener en el tiempo», explica el Dr. Bátiz en una entrevista publicada en el Boletín Formación Sanitaria, la publicación de la Fundación de Estudios Sanitarios-Osasun Ikaskuntza Fundazioa del Colegio de Médicos de Bizkaia
Bilbao, 8 de abril de 2013 (medicosypacientes.com)
En 1978, la Organización Médica Colegial de España promulgó su primer código de ética y deontología. La Constitución de 1976 establece el reconocimiento y la necesidad de regular los colegios profesionales y el ejercicio de los profesionales titulados, con lo que este documento sería el manual que recogería una serie de normas de obligado cumplimiento para la profesión médica.
A pesar de que en los años 90 el Código experimentó una serie de actualizaciones, en el momento actual, los médicos nos regimos por la versión de 2011.
En el número de Abril-Junio 2013 del Boletín Formación Sanitaria, la publicación de la Fundación de Estudios Sanitarios-Osasun Ikaskuntza Fundazioa del Colegio de Médicos de Bizkaia, entrevistamos al Dr. Jacinto Bátiz, Presidente de la Comisión de Deontología del Colegio de Médicos de Bizkaia para que nos amplíe y haga una valoración sobre las diferentes jornadas que hemos organizado desde la Fundación para la difusión y buena comprensión del Código de Deontología Médica durante 2012 y 2013.
Pregunta: Dr. Batiz, en estos dos últimos años, hemos tenido la oportunidad de acercarnos a distintos capítulos del Código de Deontología de la profesión médica a través de las jornadas denominadas Ronda de Deontología. ¿Por qué se ha elegido este formato?
Dr. Jacinto Bátiz: Queríamos que nuestros colegiados conocieran bien a fondo el Código. Que lo consideren lo que realmente es, un manual de uso que regula o mejor dicho que nos lleva a autorregularnos más allá de las leyes que rigen para cualquier ciudadano. Que lo conozcan y que lo apliquen, que lo vean como una herramienta básica para el ejercicio de la profesión.
Pregunta: ¿Conocen los médicos su Código de Deontología?
Dr. Jacinto Batiz: Nos gustaría poder decir rotundamente que sí, pero creemos que en algunos casos, menos de lo que pensamos. El ejercicio de la medicina es tremendamente complejo y muchas veces nos enfrentamos a situaciones que requieren de una actuación que va mucho más allá de lo que marca la legalidad vigente o lo que nos indica nuestro sentido común. En estos casos, los médicos debemos recurrir a este Código, que nos plantea soluciones específicas y nos advierte sobre cuáles son nuestras obligaciones, nuestras responsabilidades y nuestros compromisos básicos.
Como dijo nuestro Presidente, el Dr. Cosme Naveda en el discurso que ofreció al día siguiente de su reelección en Febrero, el Colegio de Médicos de Bizkaia está firmemente comprometido con el profesionalismo de sus médicos colegiados. Colaborar con ellos para que puedan tener un mayor conocimiento del Código de Deontología Médica es un compromiso que ya hemos adquirido y que vamos a mantener en el tiempo.
Pregunta: ¿Puede ofrecernos una relación de las actualizaciones más significativas en esta nueva versión de 2011?
Dr. Jacinto Bátiz: Esta nueva versión de 2011 ha sido elaborada a partir de experiencias, no de opiniones. La filosofía de este primer Código del siglo XXI parte de la codificación de sólo aquellas conductas y situaciones que sean asumidas por la mayoría de la colegiación, sin quebrantar la conciencia de nadie, ni violentar los fundamentos éticos que garantizan la convivencia a partir de la pluralidad del colectivo profesional al que se dirige. Se ha mantenido como prioritaria la redacción sencilla y concisa teniendo en cuenta que tiene que poder ser comprendido, no solo por los médicos, sino también por los ciudadanos. Ha sido un trabajo consecuencia de la independencia, seriedad y compromiso ético de todos: Comisión Central de Deontología, Comisión Permanente y Asamblea General de la OMC. Se caracteriza por su independencia absoluta de personas, ideologías o creencias. Solamente ha tenido en cuenta criterios profesionales. Incorpora 5 capítulos nuevos (Objeción de Conciencia, Atención Médica al final de la vida, Pruebas Genéticas, Dopaje deportivo y docencia médica), además incorpora 25 artículos nuevos y 107 puntos nuevos. Por todo ello, podríamos afirmar que más que una actualización se considera un Código completamente nuevo, que duplica al anterior en volumen de materia.
Pregunta: Dr. Batiz, ¿Qué capítulos se han tratado hasta ahora en las Rondas organizadas?
Dr. Jacinto Batiz: Hemos organizado cuatro jornadas y nos queda una quinta que se celebrará el próximo mes de Mayo y en la que hablaremos sobre el Mobbing dentro de nuestra profesión. Hemos abordado cuestiones tales como los valores de la profesión médica, la atención al final de la vida, el secreto profesional del médico, las relaciones del médico con sus pacientes y la actuación de los médicos como peritos y su aplicación en la práctica médica. Todos estos temas corresponden a cuestiones que quedan recogidas en diferentes capítulos del Código de Deontología Médica. Nuestra intención ha sido plantearlas, debatir sobre ellas y explicar lo que el Código determina al respecto.
Pregunta: ¿Cuál ha sido la respuesta de los médicos?
Dr. Jacinto Batiz: Buena, aunque no espectacular, que es lo que a nosotros nos hubiera gustado. Por eso pensamos que tenemos que seguir insistiendo. Vamos a organizar más sesiones utilizando diferentes formatos. Queremos que además de formativas, estas jornadas resulten atractivas para los médicos que asistan. Pretendemos que sean más participativas, que en ellas se aborden cuestiones que todos podemos encontrarnos en nuestro día a día profesional. Tenemos especial interés en llegar a los médicos más jóvenes, queremos ayudarles y que se sientan, también en este sentido, bien arropados por su Colegio. Facilitarles el aprendizaje, la comprensión y la puesta en práctica de este Código para que lo tengan interiorizado de tal forma que puedan aplicarlo de una forma absolutamente natural. En este sentido, me gustaría hacer un llamamiento a mis colegas y animarles a que sean ellos mismos los que nos propongan las cuestiones que más les puedan interesar o que nos trasladen aquellos casos que puedan haberles surgido en su práctica habitual de la profesión y ante los que se les planteó alguna duda.
Pregunta: Para finalizar, Dr. Batiz, es usted un referente a nivel nacional sobre el conocimiento y la interpretación de este Código hasta el punto de que fue uno de los redactores del actual Código y es coautor del Manual de Ética y Deontología Médica, publicado recientemente, la herramienta que ayuda a la interpretación del Código. Decía usted anteriormente que para el Colegio de Médicos de Bizkaia es una prioridad que sus colegiados dispongan de la mejor de las formaciones para apoyarles en la consecución de un alto nivel de profesionalización.
Dr. Jacinto Batiz: Efectivamente, y el conocimiento del Código de Deontología Médica forma parte de ese plan de formación. No obstante, me gustaría añadir que además de estas jornadas, donde pretendemos difundir el Código de forma más general, cualquier colegiado puede acudir a la Comisión de Deontología del Colegio, a través del Secretario del Colegio, cuando tenga una necesidad o un problema específico. El asesoramiento a nuestros colegiados es un servicio y una de las misiones principales de la Comisión y aprovecho esta ocasión para recordárselo a mis colegas. Todos ellos serán muy bienvenidos.