El Dr. Guillermo Vázquez, director de cooperación del Consejo Andaluz de Colegios Médicos y presidente de la recientemente creada organización no gubernamental Medicina Andaluza Solidaria (MAS), considera que la creación de la Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios “ha sido el primer paso para profesionalizar y dar visibilidad a la actividad del médico cooperante, labor que encierra y asume todos los valores de la Medicina”
Madrid, 11 de junio de 2012 (medicosypacientes.com)
El Dr. Guillermo Vázquez, director de cooperación del Consejo Andaluz de Colegios Médicos y presidente de la recientemente creada organización no gubernamental Medicina Andaluza Solidaria (MAS), considera que la creación de la Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios “ha sido el primer paso para profesionalizar y dar visibilidad a la actividad del médico cooperante, labor que encierra y asume todos los valores de la Medicina”
El Dr. Vázquez, en esta entrevista concedida a para Médicos y Pacientes, hace un recorrido sobre su experiencia en cooperación sanitaria y aborda distintos aspectos de su labor como director de cooperación en el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, director de la organización Medicina Andaluza Solidaria y director del Curso de Medicina Tropical para Cooperantes del Instituto de Formación del Consejo Andaluz de Colegios Médicos (IFCAM), como miembro del Comité de Educación del Colegio Médico de Granada.
A todas estas responsabilidades se suma su pertenencia como asesor experto a la Comisión Técnica de la Fundación Red de Colegios Solidarios de la OMC (FRCOMS)
El Dr. Vázquez es especialista en medicina interna y tiene una amplia experiencia en urgencias y especialmente en cuidados intensivos.
En el ámbito de la cooperación para el desarrollo y la salud en emergencias ha participado en diversos programas en los Países del Magreb, África Subsahariana, y Sudamérica, fundamentalmente.
¿Qué le llevó a participar en programas de cooperación, salud en emergencias y/o ayuda humanitaria?, en contraparte ¿Qué le ha llevado a no dejar nunca este ámbito?
Creo que entre los valores de la profesión médica siempre ha figurado la solidaridad, entendiendo con esta palabra un conjunto de actividades que se realizan voluntariamente sin contrapartidas económicas y orientadas hacia las poblaciones vulnerables.
Para mí, la actividad solidaria siempre ha figurado al mismo nivel que la tríada formada por asistencia, docencia/enseñanza e investigación. Actualmente, en un mundo globalizado orientado bajo el prisma del consumismo, los valores de la profesión médica hacia las poblaciones vulnerables deben potenciarse más que nunca.
¿Ha cambiado, según su punto de vista, el tipo de intervención y el perfil del médico cooperante de cuando se inició hace unos años a ahora?… y las motivaciones, ¿son las mismas?
Creo que existe un interés creciente entre las nuevas generaciones de profesionales. Como un valor complementario a la medicina tecnológica, percibo que una nueva generación de voluntarios y cooperantes (indistintamente de sus edades) se está abriendo camino. Se debe permitir pasar de acciones aisladas y personales, a acciones integrales que supongan un mayor impacto en la salud de las poblaciones vulnerables.
En alguna ocasión ha dicho Un profesional para las emergencias no se improvisa: es necesaria una especialidad médica ¿considera que en cooperación la formación específica también es necesaria? ¿Esta formación debería impartirse en las facultades?
Este es un tema central de las actividades de cooperación, ya sea como voluntario o como cooperantes. Las actividades sobre el terreno requieren un conjuntode competenciastransversales que difícilmente se adquieren sólo con la formación especializada que se imparte en la época MIR.Esta realidad aconseja que los médicos, u otros profesionales que decidan participar en actividades cooperación, reciban un entrenamiento práctico de las enfermedades que van encontrar y protocolos de cómo actuar en escenarios con precariedad de recursos.
También es interesante quedurante la época universitaria, las enfermedades tropicales se agrupenbajo un mismotemario, desglosado de las enfermedades propias de los países avanzados.
En resumen la globalización aconseja reagrupar los conocimientos en relación a los escenarios en los queuno va desarrollar su actividad médica
La formación como médico parece entonces necesaria pero ¿considera esta suficiente cuando la labor médica se desarrolla en contextos sociales, políticos, culturales, religiosos y geográficos tan diversos?
En contextos precarios, es necesario que los profesionales conozcan las culturas locales, y las respeten, sepan las prioridades que los gobiernos y agencias internacionales marcan y colaboren para facilitar su consecución; otro aspecto importanteson lasreligionesque se practicany su relación con las costumbres locales.
Solo con esta visión complementaria a la actividad médica,se consigue seraceptado por pacientes y familias,y posiblemente constituye la única manera efectiva de influir para mejorar algunos hábitos o desterrar ciertos otros.
En sus casi dos años al frente de la Dirección de Cooperación del Consejo Andaluz de Colegios Médicos, ¿Cuáles considera los mayores retos a que trabajar en este contexto de la medicina y la cooperación?
Durante estos dos años, nos hemos centrado en dos vertientes:
1.-Laprimera ha sido identificar grupos y personas en Andalucía interesados en actividades de cooperación. En este sentido, hemostrabajado conorganizaciones no gubernamentales y grupos pequeños. A través de estas colaboraciones ha sido posible la celebración de laI Reunión sobre La Medicina Andaluza en la Cooperación Internacional, el pasado 12 de mayo, de la que han surgido interesantes sinergias y conclusiones.
Paralelamente ya hay una oferta formativa a disposición de los profesionales: Un ciclo de cursos para voluntarios y cooperantes sobre aspectos prácticos de entrenamiento que se preparan desdeel Instituto de Formación del Consejo Médico de Andalucía.
2.-La segunda línea de trabajo ha sido identificar necesidades en países en vías de desarrollo. En este sentido se ha priorizado la formación y el entrenamiento de profesionales médicos, así como la mejora de infraestructuras sanitarias, desde hospitales, dispensarios, orfanatos, centros materno-infantiles a centros de nutrición.
Estamos trabajando en la firma de convenios de colaboracióncon instituciones de países endesarrollo, a través de los cuales están previstas actividades antes de acabar el año
La combinación de ambaslíneas de trabajo, pretende ofrecer alos profesionales andaluces itinerarios de cooperación que den respuesta a sus necesidades. Para combinar con agilidad estos temas se ha creado la ONG Medicina Andaluza Solidaria (massolidaria).
¿Cual considera que debería ser el papel de los Colegios de Médicos en este ámbito?
Los Colegios de Médicos deben liderar esté ámbito de desempeño profesional, proporcionando cobertura legal, entrenamiento, formación y asesoramiento al profesional médico.
Simultáneamente, los colegios deben facilitar y promover, la creación de foros, reuniones, el establecimiento de redes sociales de cooperación, y la generación de publicaciones que den un cuerpo doctrinal operativo, técnico y científico a labor.
¿Después de tantos años, que tres lecciones aprendidas rescataría de su experiencia para compartir con otros profesionales médicos que estén interesados en la intervención internacional?
Para mí son tres: formarme en las competencias que tendré que utilizar sobre el terreno, conocer la cultura local y sus costumbres, y finalmente cumplir, escrupulosamente, con una serie de medidas de seguridad personal y de equipo.
Háblenos de la reciente creación de la organización Medicina Andaluza Solidaria creada con el apoyo del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos.
Esta ONG se crea para apoyar en países en desarrollo en:
-Laformación y capacitación demédicos, enfermeros y comadronas en activo
-El fortalecimiento y el aumento, en número y cualificación, de profesionales que se licencian en las escuelas y facultades .
-La mejora de las infraestructuras sanitarias y del instrumental de hospitales, dispensarios clínicos, centros nutricionales, materno – infantiles y orfanatos.
Además trabajamos en la sensibilización de nuestra sociedad y el fomento de su compromiso con las poblaciones más vulnerables.
¿Qué nuevas ideas o líneas de trabajo puede aportar esta ONG?
En los países en desarrollo, especialmente en los localizados en el continente africano (con una esperanza media de vida de 47 años), el número de profesionales médicos puede no superar la cifra de 400. Esta misma situación de precariedad se da en otros profesionales sanitarios: Enfermeras, comadronas y farmacéuticos.
Esta realidad genera la dependencia de su población a la ayuda exterior, lo que impide que estos países puedan salir de espiral de pobreza- enfermedad- pobreza.
Por este motivo es fundamental apoyar y potenciar la formación y capacitación de profesionales sanitarios del país y, paralelamente, reforzar las estructuras sanitarias y de formación: por ejemplo capacitando en farmacia galénica, posibilitando la existencia de unidades de transfusión, instruyendo a los profesionales en anestesia o potenciando la investigación y la formación de técnicos de laboratorio. Este el segundo pilar de nuestra visión de la cooperación.
Una de las conclusiones de la reciente jornada celebrada en la OMC, sobre el papel del profesional médico en cooperación para el desarrollo, salud en emergencias y ayuda humanitaria, fue la necesidad de trabajar con las estructuras y recursos humanos propios del país receptor, para mejorar la eficacia. En la práctica ¿cómo se lleva a cabo este proceso?
Considero que este punto es el eje de la actividad del Consejo Andaluz deColegios de Médicosy dela organización Massolidaria. Ponerlo en marcha esel reto en el que estamos trabajando.
Hay una línea de trabajo que no he comentado anteriormente, y es la formación y capacitación de trabajadores de salud en ciudades y aldeas, imprescindibles para combatir las grandes epidemias.
En la memoria de 2011 sobre las actividades de la OMC en cooperación para el desarrollo, salud en emergencias y ayuda humanitaria se informó de que los médicos destinan un 0,7% de sus cuotas anuales a la cooperación para el desarrollo. ¿Qué le sugiere este dato en tiempos en los que vivimos?
Si se seleccionan proyectos de carácter multidisciplinar e integral, se pueden sentar las bases de una estrategia de trabajo que suponga mayor impacto enlas poblaciones beneficiarias.
En tiempos de crisis, como los actuales, más que nunca, los colegios de médicos debengenerar puntos de encuentro y coordinarse entre sí así como con otras instituciones, con el fin de obtener los mejores resultados posibles con los fondos disponibles.
¿Considera importante tener un registro nacional de médicos cooperantes y voluntarios como el de la Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios?
Es fundamental para conocer el perfil del médico que interviene en programas de cooperación y detectar sus necesidades. Así tomas consciencia de la importancia que tiene orientar, ordenar y coordinar este ámbito de desempeño profesional.
¿Qué balance haría de la labor en este primer año y medio de la Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios?
Excelente. Ha sido el primer paso para profesionalizar y dar visibilidad a esta actividad, que encierra y asume todos los valores de la medicina.
Entre todas las medidas implementadas hasta la fecha, la promoción de la seguridad de los profesionales, entendida como la cobertura legal que tienen que reunir antes de iniciar su actividad en el extranjero es un punto de inflexión en este tipo de desempeño profesional.