El presidente del Colegio de Médicos de Jaén, el doctor Emilio Manuel García de la Torre, es el moderador de la mesa dedicada a objeción de conciencia en la III Convención de la Profesión Médica que se celebra entre los próximos 16 y 17 de noviembre en Madrid. Un tema de candente actualidad y que al médico de base, no en pocas ocasiones, le cuesta entender en todas sus vertientes pese a lo mucho que se ha avanzado al respecto, en parte gracias al actual Código Deontológico. De cualquier forma, como destaca el doctor García de la Torre en esta entrevista concedida a «MedicosyPacientes, «la objeción de conciencia es imprescindible para garantizar la libertad e independencia del médico en el ejercicio de sus funciones»
Jaén, 7 de noviembre 2012 (medicosypacientes.com)
-¿Por qué es importante que el médico de base sepa manejar la objeción de conciencia adecuadamente?
-La objeción de conciencia es imprescindible para garantizar la libertad e independencia del médico en el ejercicio de sus funciones. Es un derecho conseguido por la democracia, que nos hace más libres y que respeta la conciencia, las creencias, la forma de vida y el estilo que uno libremente ha elegido. Los médicos, al tratar con la vida de otras personas, tenemos doble función: respetar la objeción del paciente o sus familiares y conjugarla con la nuestra.
-¿Es partidario de que la objeción de conciencia se rija por una normativa específica?
-No. Pienso que la objeción es tan personal que no puede ser sometida a los dictámenes de otra persona. Aunque podría ser interesante que se dictaran unas líneas maestras para clarificarla y que quedara muy claro que no se podrían aceptar las falsas objeciones y aquéllas que se debieran a criterios de conveniencia y oportunismo.
-¿Considera que se ha avanzado en cuestiones relativas a la objeción de conciencia a partir del nuevo Código Deontológico?
-Sí. Ha puesto al día las obligaciones y los deberes del médico con la sociedad y de la sociedad con el médico, poniendo especial énfasis en “el avance de los conocimientos científicos y técnicos y en el desarrollo de los nuevos derechos y responsabilidades tanto de los médicos como de los pacientes”.
-¿Cree que a estas alturas se sabe bien diferenciar objeción de conciencia de pseudobjeción o desobediencia civil?
-No. Creo que hay mucho desconocimiento sobre el tema.
-¿Ve necesarios los registros de objetores de conciencia?
-Pienso que es interesante que de cara a la legislación vigente pueda haber un registro, custodiado en los Colegios, donde puedan acudir las autoridades judiciales y así evitar muchas objeciones sobrevenidas y de conveniencia.