El vicepresidente primero de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) explica en esta entrevista con MedicosyPacientes los principales fines de la campaña “Orgullosos de estar a la Cabecera”, presentada por esta Sociedad Científica en su reciente XXI Congreso. Como ha destacado el doctor Fernández Pro, el objetivo es que los médicos de Atención Primaria se conciencien de la importancia de estar a la “cabecera” del Sistema y que la sociedad, en general, perciba que “somos los médicos de A.P. los que podemos hacer sostenible el SNS”
Madrid, 6 de junio 2014 (medicosypacientes.com)
El vicepresidente primero de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) explica en esta entrevista con MedicosyPacientes los principales fines de la campaña “Orgullosos de estar a la Cabecera”, presentada por esta Sociedad Científica en su reciente XXI Congreso. Como ha destacado el doctor Fernández Pro, el objetivo es que los médicos de Atención Primaria se conciencien de la importancia de estar a la “cabecera” del Sistema y que la sociedad, en general, perciba que “somos los médicos de A.P. los que podemos hacer sostenible el SNS”.
-Podría detallar ¿cuáles son los principales objetivos de la campaña “Orgullosos de estar a la cabecera”, promovida por la SEMG, a quién va dirigida fundamentalmente y durante cuánto tiempo tienen previsto mantenerla?
-El objetivo principal de esta campaña es empezar a creernos los médicos de Atención Primaria, a creer lo importante de lo que representamos, la importancia de estar a la cabecera del sistema, de que resolver el 90% de los problemas de salud de nuestros ciudadanos no es baladí y como reza el lema y sobre el que gira la campaña es “sentirnos orgullosos”, si, orgullos de estar a la cabecera de nuestra sanidad y de nuestros pacientes. El orgullo que se vincula al respeto y a la valoración que nuestros ciudadanos tienen de nosotros en ese día a día que desde hace muchos años nos hacen estar en el primer lugar en la valoración de los ciudadanos.
El tiempo que dure la campaña no es lo más importante, creo que lo fundamental es el punto de inflexión, cambiar la tendencia, que todos lo perciban y valoren que realmente los que podemos hacer sostenible el Sistema, somos los Médicos de Atención Primaria
-¿Cuáles son los principales motivos que les han impulsado a su puesta en marcha? ¿Hay, realmente, necesidad de potenciar en estos momentos la figura del médico de A.P.?
-La Atención Primaria es un sector de la Sanidad Publica que sufrió los recortes de una manera importante, los profesionales sanitarios aguantaron absolutamente fieles a sus pacientes, anteponiendo la profesionalidad y el buen hacer a cualquier otra cuestión personal, individual e incluso colectiva, dieron durante estos años un ejemplo de honestidad, profesionalismo y también lealtad al sistema y a la ciudadanía. Creo que por esto fue lo que hizo aguantar al Sistema, ese profesional al que el Sistema no valora, que no cuenta con él a la hora de hacer los ajustes y las modificaciones es, sin embargo, el verdadero protagonista de la sostenibilidad.
Y de la importancia de ese papel que la sociedad nos ha dado, pero también nos exige, hemos de ser conscientes y enorgullecernos de ello, como sentimiento propio de aquel que vive de acuerdo a sus valores. Por eso, no es tiempo de lamentos para la AP; hay que ocupar el espacio que nos corresponde, en el centro de un sistema sanitario que quiera ser eficiente y de máxima calidad.
-Desde su punto de vista, ¿es preciso recuperar el concepto de “médico de cabecera”? ¿qué rasgos caracterizan esta figura, hay diferencias con el actual perfil de médico de A.P?
-Estamos en una sociedad que rinde culto desmedido a la tecnología. No cabe duda que es de suma importancia un trasplante de corazón, de hígado, de riñón.., el poner un stent, una cirugía reconstructiva, evidentemente, pero… y controlar los miles de hipertensos,de diabéticos … para que no lleguen a esos finales ¿es menos importante?. O acompañar a nuestros pacientes en una muerte digna, estando a su cabecera o… que nos consideren parte de su familia cuando las cosas no van muy bien y tienen un problema de salud físico o psíquico…
Por supuesto, eso no sólo es importante, sino absolutamente imprescindible, por esto el reivindicar este modelo con sus valores, en estos momento, es absolutamente esencial. Aun más cuando se hable de estrategías de crónicos, el médico de cabecera es la figura indiscutible para llevar a buen fin estas estrategias.
-Tras la última prueba ECOE, ¿el colectivo de Primaria queda realmente homogeneizado en la práctica diaria?, o considera que ¿todavía existen diferentes formas de practicar la Medicina en el primer nivel asistencial?
-Ese es, precisamente, el objetivo fundamental. Con la resolución de la prueba ECOE, al menos en lo que se refiere a la titulación se resuelve el problema, aunque bien es verdad que todavía existen CCAA en las qué el tratamiento del título obtenido de una manera u otra tiene diferente valoraciones. Esto es lo que se debe evitar para conseguir una homogeneidad y cerrar definitivamente una herida que ha tardado muchos años en “cicatrizar” y en la que los médicos pre 95 que la sufrieron no hemos sido responsables de la misma.
-Con la crisis, el papel del médico de Primaria ¿cobra todavía mayor importancia para el paciente? ¿cómo se refleja en la práctica clínica diaria?
-La primera obligación de los médicos es defender los derechos de los pacientes, por encima incluso de los suyos propios, esto ha condicionado de manera importante el trabajo del médico por lo que, ningún momento, su práctica diaria se ha visto menoscabada por el ánimo o las rebajas salariales, eso sí la presión asistencial, las épocas de descanso, los periodos de formación continuada, etc., son los que, de alguna manera, sufrieron estas situaciones.
-Sin embargo, el aumento de la presión asistencial acompañado de una importante disminución de los salarios, ¿provoca fácilmente que los propios profesionales caigan en el desánimo?
-No cabe duda que el desánimo es común a la mayoría de los médicos de AP. En una encuesta realizada en el seno de la Sociedad Española de Medicos Generales y de Familia cuyo objetivo principal era conocer de primera mano la realidad del país, con las enormes diferencias entre Autonomías, a la pregunta realizada “¿Existe una verdadera desmotivación entre los profesionales de AP?” el dato que resulta es demoledor, ya que el cien por cien de los encuestados manifiesta un desanimo manifiesto.
Dicho esto también hay que reiterar lo que antes he comentado y no es otra cosa que los profesionales que aguantaron absolutamente fieles a sus pacientes, anteponiendo la profesionalidad y el buen hacer a cualquier otra cuestión personal, individual e incluso colectiva, dieron durante estos años un ejemplo de honestidad, profesionalismo y de lealtad al sistema y a la ciudadanía.
-Si realmente se lograra situar a la A.P. a “la cabecera del sistema” ¿qué principales beneficios obtendrían los profesionales? Y los pacientes?
-Está demostrado que la orientación del sistema sanitario hacia la Atención Primaria mejora la calidad, los resultados, la satisfacción y lo hace más sostenible.