El Dr. Tomás Cobo, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), ha repasado, durante su intervención en la tribuna 'Foro Salud', organizada por Nueva Economía Fórum, la situación en la que se encuentra la Atención Primaria, el nuevo modelo MIR y el estado de salud mental de los médicos y médicas de España
Atención Primaria
Uno de los temas que más atención ha suscitado es el estado de la Atención Primaria (en adelante AP) en nuestro país y las movilizaciones, un nivel asistencial que, según ha manifestado, “no creo que esté en quiebra”. En su opinión, la AP juega un papel esencial para mantener el modelo, por eso, “hay que darle los medios para que puedan atender y la accesibilidad a recursos diagnósticos para que la Medicina que hacen sea resolutiva y tengan contacto directo con la atención hospitalaria. Esa comunicación entre la atención hospitalaria y primaria haría que esta última fuera mucho más resolutiva”, ha subrayado.
Para el Dr. Cobo, “lo que pasa con la AP en España es fruto de una trayectoria de 20 años de precariedad en la relación contractual, con poco tiempo para la formación, con salarios bajos con respecto Europa, sobrecarga asistencial, altas expectativas generadas por los políticos en la ciudadanía que no somos capaces de responder y donde la AP es la primera línea al frente. Esto sumado a las agresiones y a la pandemia hace que en España actualmente el 50% de los profesionales médicos sufra burnout o síndrome del trabajador quemado”, ha explicado.
“La Atención Primaria es una especialidad que ha quedado desatendida en este modelo universal donde ocurren divergencias paradójicamente entre la atención hospitalaria que va por un lado y la primaria que va por otro”, ha asegurado.” Esta especialidad, en su opinión, no ha sido bien atendida en la formacion de grado por lo que esa plazas quedan con poco interés para los MIR, y ha quedado distribuida en la dispersión geográfica con plazas poco atractivas.
“No me parece justo que se pongan nombres de ministros, de consejeros y presidentes, esto es producto de algo que no hemos atendido durante 20 años: nuestro modelo sanitario. Aunque surja con más velocidad en unas comunidades autónomas más que otras”, ha señalado.
Nuevo modelo MIR
Preguntado sobre los nuevos modelos de formación especializada, el Dr. Cobo ha puesto en valor la troncalidad “algo sobre lo que se trabajó mucho tiempo y que toca recuperar porque resulta esencial ya que habrá especialidades que en un futuro desaparezcan, sin embargo, debemos tener médicos con una formación troncal muy potente”.
Sobre el programa MIR “de familia”, el presidente del CGCOM ha explicado que “hay que hacerlo más atractivo”. En su intervención ha hecho referencia a que este déficit de atractivo no solo viene de la etapa MIR sino que comienza ya en el Grado. “En esta etapa formativa hay que hacer la Atención Primaria más interesante. No hay ni una asignatura de AP durante toda la carrera. Si te forman exclusivamente para atender la medicina hospitalaria, cuando termina la carrera, por inercia, se va al hospital. Esto es una pena porque la Salud Pública es absolutamente clave para el desarrollo de nuestro modelo sanitario”, ha enfatizado.
Burn out en médicos jóvenes
“Desde nuestra Fundación para la Protección Social (FPSOMC) estamos detectando una gran incidencia de médicos jóvenes con burn out e incapacidad de trabajar. La salud mental es clave. Deberíamos de hacer una reflexión serena sobre si estamos llevando a los jóvenes a una situación de sobrepresión por la que luego terminan reventando. En este sentido, ha apostado por un modelo basado en competencias y conocimientos dentro del entorno europeo y ha puesto como ejemplo a los británicos, quienes “no miden en años la formación médica de posgrado, lo miden en adquisición de competencias y conocimientos” y ha añadido que “la clave es donde cómo y quién evalúa esas competencias”.