miércoles, mayo 14, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoDr. Bartolomé Beltrán: "Homenaje al Dr. Eduardo de Teresa Cobián"

Dr. Bartolomé Beltrán: «Homenaje al Dr. Eduardo de Teresa Cobián»

El doctor Bartolomé Beltrán rindió un homenaje al recientemente fallecido doctor Eduardo De Teresa Cobián, patriarca de una saga de reconocidos especialistas, entre ellos, el actual presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos y del Colegio de Médicos de Granada, el gastroenterólogo Javier de Teresa. El obituario publicado en el «Ideal de Granada» recoge la trayectoria de este entrañable médico

Madrid, 16 de abril 2012 (medicosypacientes.com)

OBITUARIO PUBLICADO EN EL «IDEAL DE GRANANDA»: Homenaje al doctor Eduardo De Teresa Cobián

    «»» »   Ha muerto una gran persona, pero sobre todo un hombre
que tuvo en su vida aquello que decía Marañón que tenía el ser médico  «, POR E»», PDDDKKD»»wwwdDKJDKDKDKD,

por el Dr. Bartolomé Beltrán

  

En la vida seguimos perdiendo a los mejores. Tuve que estudiar los dos primeros años de Medicina en Granada. Barcelona era un polvorín y estaba cerrada la Facultad por motivos políticos. Era el momento del tardofranquismo más recalcitrante. Allí muchos jóvenes ilusionados conocimos a una saga de futuros médicos que contaban con un padre ejemplar. Alto, fuerte, con gran señorío y un porte excepcional aderezado entre la bonomía y el respeto. Ese era el patriarca de los De Teresa. Eduardo de Teresa Cobián, padre del eminente cardiólogo Eduardo de Teresa, el gran experto en Medicina Deportiva, Carlos de Teresa y mi gran amigo Javier de Teresa, hoy Presidente de los Médicos Andaluces, del Colegio de Granada y profesional en su cita diaria con la Gastroenterología en su Servicio del Hospital Virgen de las Nieves. Pues bien, el santo y seña de la familia, nos ha dejado. El padre de los De Teresa nació en Madrid el 30 de Octubre de 1920, hijo de una familia con gran tradición monárquica, su abuelo Eduardo Cobián Ruffinac fue ministro de Marina, de Hacienda y Gobernador del Banco de España. Vivió en la calle Príncipe de Vergara, en donde trabó una gran amistad con Antonio Bienvenida, su gran amigo.

Con quince años vive en Madrid la Guerra civil, al terminar hace el servicio militar donde comienza a despuntar como excelente extremo izquierda. Aunque su corazón siempre fue Atlético, ya ven que no se puede ser perfecto, acabó fichando por el Madrid. En aquella época no era Real, y con el sobrenombre de Marquina, en honor a D.Eduardo Marquina su antepasado, desplegó su actividad futbolística. Su tenacidad le llevó a comenzar estudios de Derecho y de Marina, pero no los termino. Trabajo en la fábrica de Aranjuez de CEPA, en 1948 se casó con Carmen Galván Martín, y en 1957 se fue a Granada como delegado de CEPA y con tres hijos sobre sus espaldas.

En 1959 comienza a estudiar medicina, mientras continúa su actividad laboral, termina un año antes de lo previsto, y comienza a trabajar en el Departamento Médico de BoehringerIngelheim. Durante varios años fue Profesor de clases prácticas con el Profesor Ortiz Picón en el Departamento de Histología de la Facultad de Medicina de Granada. En esos años nacieron otros tres hijos.

En 1976 ingresa en Hospital Virgen de las Nieves de Granada en el Servicio de Medicina Preventiva en donde permaneció hasta su jubilación.

La asociación de Antiguos alumnos de la Facultad de Medicina de Granada, de la que fue vicepresidente, le concedió su Medalla de Oro y también, cómo no, la Asociación San Cosme y San Damián de médicos jubilados le entregó su máxima distinción. Ha muerto una gran persona, pero sobre todo un hombre que tuvo en su vida aquello que decía Marañón de que tenía el ser Médico, que no es otra cosa que entregar la vida a la misión elegida. Si ser médico es no cansarse nunca de estudiar y tener todos los días la humildad de aprender la nueva lección de cada día. Si ser médico es hacer de la ambición nobleza; del interés, generosidad; del tiempo, destiempo; y de la ciencia, servicio al hombre? si ser médico es amor, a nuestro semejante. Entonces ser médico es la divina ilusión de que el dolor, sea goce; la enfermedad, salud; y la muerte, vida.

Por eso los que nos quedamos aquí te seguiremos viviendo en nuestros días. Que Dios te bendiga Eduardo.

Dr. Bartolomé Beltrán,
director de Prevención y Servicios Medicos Antena3tv.

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares