Antonio Pellicer y Carlos Simón, catedráticos de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Valencia aparecen situados en el cuarto y noveno puesto, respectivamente, de la lista de expertos en Biología Reproductiva que más estudios publican sobre esta materia en todo el mundo
Los catedráticos de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Valencia (UV) Antonio Pellicer y Carlos Simón aparecen situados en el cuarto y noveno puesto, respectivamente, de la lista de expertos en Biología Reproductiva que más estudios publican sobre esta materia en todo el mundo, según un estudio realizado por científicos del Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación, dependiente de la Universidad de Valencia, y publicado en ‘Fertility and Sterility’.
El equipo liderado por el investigador Gregorio González Alcaide, del Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación, analizó unas 4.700 publicaciones realizadas en el periodo 2003-2005 en las seis principales revistas científicas del área a nivel mundial.
Según ha explicado González Alcaide, «para realizar el estudio se ha recurrido a metodologías analíticas aplicadas a la propia literatura científica, realizando un análisis bibliométrico que ‘cuantifica’ la productividad científica, es decir, la cantidad de investigación que se está realizando» y ha añadido que también ?se ha recurrido a un análisis de redes sociales que ha permitido la identificación de los principales grupos de investigadores existentes en el área, sus integrantes y las interacciones que mantienen entre sí».
Los resultados demostraron que el 96,75% de los trabajos fueron realizados a través de una colaboración entre dos o más autores y que el 73,7% eran fruto de una colaboración entre instituciones.
Los trabajos de Estados Unidos y Reino Unido lideran el ‘ranking’ de productividad en número de publicaciones, según el investigador, quien destacó también que países como Canadá o China han experimentado «un considerable avance en este campo en relación con la década de los 90» y que otros países como Turquía o Israel se encuentran en una situación de «aislamiento científico».
«Junto a conclusiones de índole más científico-técnicas que se presentan en el trabajo, sin duda cabe resaltar que España cuenta con algunas de las principales figuras a nivel mundial, integrantes de lo que se puede denominar la élite de científicos que lideran la investigación en el área», concluyó este investigador.