El Director General del Imserso, César Antón Beltrán, explica a Médicos y Pacientes los objetivos y acciones de este organismo en el Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional y habla también de los sistemas de protección social a la dependencia, en concreto del español, al que califica como uno de los de mayor cobertura de la Unión Europea
Madrid, 22 de junio de 2012 (medicosypacientes.com)
El Director General del Imserso, César Antón Beltrán, explica a Médicos y Pacientes los objetivos y acciones de este organismo en el Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional y habla también de los sistemas de protección social a la dependencia, en concreto del español, al que califica como uno de los de mayor cobertura de la Unión Europea
¿Cuáles son los objetivos principales del Imserso respecto al año del envejecimiento activo?
EL Imserso tiene entre sus competencias dos importantes líneas de actuación, el fomento del Envejecimiento Activo y, de manera especial, el desarrollo del Sistema de Autonomía y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. Estas líneas de actuación convergen en intentar conseguir que la vida de las personas mayores sea autónoma, activa y saludable.
El Imserso tiene previsto abordar durante el año 2012 los objetivos marcados por la Comisión Europea respecto al “Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional”. Durante este año queremos centrar nuestros esfuerzos especialmente en las siguientes estrategias de trabajo: Sensibilizar a la sociedad en general sobre el valor del envejecimiento activo; estimular el debate y el intercambio de información; desarrollar el aprendizaje mutuo entre los Estados miembros de la Unión Europea y los distintos agentes implicados y, por último, ofrecer un marco para asumir compromisos y realizar acciones concretas que posibiliten el desarrollo de soluciones, políticas y estratégicas innovadoras a largo plazo.
En este sentido, de realizar políticas y estrategias innovadoras a largo plazo, quiero aprovechar esta entrevista para destacar que en la última reunión del Consejo Territorial del Sistema de Autonomía y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, celebrada en el mes de abril, se alcanzó una propuesta inicial de Acuerdo por los Servicios Sociales y la Dependencia. Un Acuerdo que posibilitará tener una base común para la prestación de servicios en todo el país con independencia de la edad, estado de salud o comunidad autónoma de residencia, y profundizará en criterios para su buen uso y en la sostenibilidad del sistema.
Este Acuerdo es uno de los pilares del futuro Pacto por la Sanidad y los Servicios Sociales. Un Pacto, para el que queremos conseguir un amplio consenso parlamentario. Queremos que este Pacto aborde la coordinación sociosanitaria para hacer el Sistema Sanitario y el de Servicios Sociales compatibles y más eficientes.
¿Qué acciones se han puesto en marcha para conseguir los objetivos del “Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional”?
El IMSERSO, es el organismo de coordinación nacional y tiene la responsabilidad de llevar a cabo los objetivos marcados por el Año Europeo 2012. Para ello, ha puesto en marcha una serie de iniciativas como han sido la creación de un Comité de Organización integrado por Administraciones Públicas, sociedad civil, interlocutores sociales y el Consejo Estatal de Personas Mayores.
El objetivo de este Comité consiste en prestar asesoraramiento respecto a las actividades que se lleven a cabo en España y desarrollar actividades en los ámbitos de competencia de cada uno de sus miembros. Asimismo quiere implicar al mayor número de organizaciones y de agentes públicos y privados relacionados con el envejecimiento activo en sus diferentes ámbitos.
De la misma manera hemos desarrollado un espacio Web y una página Facebook, como herramientas básicas de comunicación y trasmisión de información e intercambio de buenas prácticas y actividades relacionadas. Contamos también con material audiovisual para la difusión de las ideas y valores del Año Europeo y de este modo contribuir al objetivo de la sensibilización.
Indicar que el programa oficial de trabajo, que incluye las actividades a desarrollar durante 2012, está disponible en la Web. Hasta la fecha, se han programado un total de 38 actividades sobre materias relacionadas con el envejecimiento activo y la solidaridad intergeneracional.
No obstante, cabe destacar el carácter abierto de esta programación, que continua incorporando de manera continua distintas iniciativas propuestas desde el Comité de Organización.
¿Los mayores en España están bien atendidos respecto a los niveles europeos o debemos de trabajar más que otros miembros de la UE?
En el desarrollo y aplicación de determinados programas estamos bien y quizás por encima de la Unión Europea. En otros necesitamos mejorar.
Por poner un ejemplo, en materia de atención a la dependencia disponemos de un baremo de valoración de los más generosos de la Unión Europea. Por ejemplo, si aplicáramos en España el baremo de valoración de Francia, de manera automática, unos 160.000 beneficiarios menores de sesenta años (alrededor de un 20% de los 758.000 beneficiarios actuales) no originarían derecho a prestaciones. Ello es debido a que en Francia sesenta años es la edad mínima para solicitar prestaciones y en España no existe ninguna limitación de edad. Podemos afirmar que tenemos uno de los sistemas de protección social a la dependencia con mayor cobertura de la Unión Europea.
En general, en España en las dos últimas décadas ha habido un fuerte aumento de los niveles de atención y sobre todo de mentalización a favor de las personas mayores.
¿Cómo está afectando la crisis a las políticas sociales de los mayores?
Como es notorio, nos encontramos que España atraviesa desde hace cuatro años una situación económica difícil. Quisiera destacar que cuando el actual Gobierno gano las elecciones generales se encontró con cerca de cinco millones y medio de parados y un déficit público de casi el 9% en 2011.
No hay que olvidar que los primeros recortes presupuestarios para la atención a la dependencia fueron realizados por el Gobierno anterior. Como, por ejemplo, la eliminación de la retroactividad y el recorte en el Presupuesto 2011 (80 millones de euros menos) respecto a 2010, año de entrada de los usuarios con dependencia moderada en el Sistema. Además de estos recortes substanciales en materia de dependencia, se suprimieron Programas Estatales de Servicios Sociales, como el Plan Gerontológico Nacional o el Plan para Personas con Discapacidad.
Quiero resaltar que en tiempos de crisis económica las personas y las familias –y más aquellas vulnerables- es lo primero. Por ejemplo, la única medida del Gobierno que ha supuesto un incremento del gasto en 2012, ha consistido en actualizar las pensiones.
A pesar de la dificultad de la situación económica el objetivo del Gobierno es mantener los pilares de la sociedad del bienestar como son el sistema de pensiones, la educación, la sanidad, los servicios sociales, y las políticas de empleo. Dentro de estos ejes básicos, las políticas dirigidas a las personas mayores, personas con discapacidad, en situación de dependencia, buscarán su sostenibilidad y la mejora en la atención para garantizar un nivel mínimo y suficiente de ayudas.
Respecto a la mejora en la atención a las personas en situación de dependencia decir que en el seno del Consejo Territorial del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia se han constituido cuatro grupos de trabajo para analizar y efectuar propuestas de mejora de la Ley de Dependencia. Su objetivo fundamental estriba en formular propuestas para la mejora y adopción de criterios comunes que garanticen el Principio de Igualdad y, en su caso, proponer modificaciones estructurales, incluidas las de carácter normativo, en el sistema de atención.
El Consejo Territorial tiene previsto debatir y, en su caso, aprobar las propuestas de los Grupos de Trabajo a finales de este mes de junio. Igualmente, para mejorar el Sistema de Servicios Sociales en la última Conferencia Sectorial de Servicios Sociales se constituyeron dos Grupos de Trabajo uno para trabajar en el Catalogo de Servicios y otro en el uso responsable de los mismos por parte de sus usuarios.
El Año Europeo ofrece financiación a diferentes tipos de entidades ¿Cuáles son las que más ayudas han solicitado en España? ¿Públicas, privadas, ONG?
Cabe señalar que la Comisión Europea, no ha asignado presupuesto europeo específico a los Estados miembros para la realización de actividades en el marco de este Año Europeo.
Por esta razón, se ha pretendido sumar esfuerzos e ideas, buscando la complementariedad y coordinación de recursos existentes, orientándolos hacia los objetivos de este Año Europeo de manera que la participación de distintos organismos públicos y privados refuerce las prioridades del programa de actividades, y mejore su eficacia en el logro de los objetivos.
¿Tienen ya algún balance o resultado de acciones llevadas a cabo?
Estamos prácticamente en el ecuador de este Año Europeo. Precisamente el pasado 31 de mayo tuvo lugar una reunión del Comité de Organización para realizar un seguimiento y valoración de las actividades inicialmente previstas.
La valoración realizada nos permite mostrar satisfacción sobre el cumplimiento de las actividades previstas, así como por la propuesta de nuevas actividades. Toda esta información está disponible en la Web del Año Europeo. Así mismo, estamos particularmente satisfechos con el alcance de las herramientas on-line y de los materiales audiovisuales. No obstante, cuando finalice el Año, el Imserso realizará un informe general de valoración sobre el impacto de este Año Europeo en nuestro país.
El futuro “Estatuto del Mayor” ¿recoge los principios de este año del envejecimiento activo?
Quiero señalar, en primer lugar, que los principios del Año Europeo ya están recogidos en nuestra Constitución y en la legislación estatal y autonómica. Tratamos de poner de relieve la importancia de esos principios vigentes legalmente, para que la ciudadanía haga un escrupuloso cumplimiento de los mismos.
El futuro Estatuto del Mayor irá más lejos, será una norma. Fijará derechos, combatirá discriminaciones y sobre todo marcará aquellas áreas fundamentales donde los derechos de las personas mayores puedan estar en mayor peligro de incumplimiento o tengan mayores posibilidades de vulnerabilidad. La participación será uno de sus ejes centrales.
Por ello, vamos a hacerlo con la plena intervención de las organizaciones de personas mayores y en el ámbito del Consejo Estatal de Personas Mayores. En la actualidad un grupo de trabajo del Consejo está trabajando ya en un primer borrador del Estatuto.
Dentro de estas iniciativas ¿hay alguna en el ámbito de la educación para preparar a los más jóvenes en valores como el respeto a los mayores y valoración de su experiencia vital? ¿Cree que desde la educación infantil hay que fomentar estas ideas?
Por supuesto, no olvidemos que 2012 es el Año Europeo de la Solidaridad Intergeneracional, lo que implica necesariamente el trabajo con niños, adolescentes y jóvenes. Se han llevado a cabo, por ejemplo, distintas actividades en diferentes etapas escolares para la sensibilización del alumnado.
Entre estas podemos destacar: actividades de sensibilización como “generations@school” cuya finalidad es promover el debate e intercambio entre personas mayores y adolescentes; concurso “Compartiendo experiencias” que se llevó a cabo en centros escolares de infantil y primaria; y concurso “Euroscola” dirigido a alumnos de secundaria y bachillerato.
Uno de los informes previstos desarrollará un bloque temático de diseño de un curriculum que tenga en cuenta estas cuestiones de sensibilización para que se enseñen en las escuelas. Este informe se realiza en colaboración con el Ministerio de Educación.
¿Qué podemos hacer cada uno desde nuestras casas y trabajos para colaborar de alguna manera con este año?
Cooperar y fomentar la dignidad y los derechos de las personas mayores se puede poner en práctica diariamente y desde cualquier lugar. La no discriminación, la solidaridad, la participación y el voluntariado son clave para una sociedad sin barreras por razón de edad. Estos valores y su trasmisión pueden y deben estar presentes en cualquier edad y entorno. Lo fundamental es creer que todos somos personas con los mismos derechos y tratar a todos con la misma dignidad y respeto.
¿Qué opinión le merece el trabajo que desarrolla la Fundación para la Protección Social de la OMC?
Toda Fundación, por el mero hecho de serlo, merece reconocimiento ya que su labor es altruista, sin ánimo de lucro y desinteresada. Proteger las necesidades de las personas integrantes de la Organización Médica Colegial cuando necesiten especial atención es siempre bueno. No todo lo puede ni deben hacer las Administraciones Públicas. Este tipo de Organizaciones ayudan en buena medida a paliar necesidades que deben ser atendidas y son por lo tanto colaboradoras de la tarea general del Estado que planifica y lleva a cabo programas de servicios sociales.