Ofrecemos un extracto de las declaraciones formuladas a los medios de comunicación por el secretario general del Consejo General de Colegios de Médicos, Juan José Rodríguez Sendín, tras su ponencia de ayer ante la Comisión de Sanidad del Senado
Madrid, 4 diciembre 2008 (medicosypacientes.com)
Declaraciones del secretario general del Consejo General de Colegios de Médicos, Juan José Rodríguez Sendín:
Falta un diagnóstico
Se habla mucho del diagnóstico del problema y no se trata de eso; nosotros añadimos algo más: que el diagnóstico fino no está hecho, es insuficiente, falta información. Y esto es un elemento clave. Además de ese diagnóstico, que es un diagnóstico provisional, lo que falta es un debate. Esto es un elemento clave. Y el segundo elemento clave que se ha vuelto a poner de manifiesto en las ponencias que han formulado sus Señorías, es que hay demasiada preocupación sobre de quién es la culpa o la responsabilidad de que las cosas estén como están. Si se sigue viendo todo desde la percepción de la culpa y la responsabilidad, mal vamos.
La culpabilidad es de todos
Aquí las culpabilidades se están repartiendo y las culpabilidades son de todos. Hace cinco años ya que se hizo el diagnóstico actual. Y en cinco años no se ha resuelto. Ahí están los registros sin resolver. Ahí está el déficit de información sin resolver. Ahí está la planificación sin realizar. Y esto es de todos. Concretamente lo último que se ha hecho, hace más de un año, es regular la forma de esos registros, y se aprobó en Consejo Interterritorial. Lo que ocurre es que no lo han desarrollado las CC.AA. ¿Por qué no se hace? Necesitamos información. La que tenemos es insuficiente. Cinco años después estamos prácticamente igual. Es culpa de todos.
Necesidad de un pacto
Creo que la única posibilidad es que todo el mundo sume para intentar llegar a ese pacto efectivo de reglas de juego que nos permita responder al tema de la falta de información y nos permite llegar al acuerdo entre CC.AA, ordenación sanitaria, modelo sanitario? Es decir, hay dos cuestiones, además del diagnóstico: Por un lado falta información, por otro lado tienen que pactar para que efectivamente las reglas del juego sean claras y estén todos intentando resolver los problemas que tienen. Y esto es lo que no he visto que esté claro.
Creo que por suerte, el Foro de la Profesión, todas las organizaciones, estamos haciendo prácticamente lo mismo y creo que el Ministerio está enterado. Otra cuestión es que lo que creo que está por hacer es que todas las fuerzas políticas decidan resolver este problema conjuntamente. Y esto, parece que todavía está sin madurar y ya no depende de los médicos.
La solución: información y pacto
La solución al problema: información y pacto. Son las dos que hay. Si no hay información y no sabemos cuántos especialistas, cuántos médicos, no sólo por CC.AA o por área, no sólo por hospital, sino con detalle, es imposible decir qué necesidades vamos a tener. Esa información, que es la que resolvería el registro, no la tenemos porque no se ha tomado la decisión de desarrollarlo. Y para poder llegar a ese Registro y poder llegar a ese acuerdo de desarrollo y confianza mutua entre CC.AA para que se cedan la información, tiene que existir pacto.
Opinión ante el anunciado mapa de especialidades
No pudo decir nada. Lo único que podemos hacer son extrapolaciones, averiguaciones, supuestos. Hay que tener en cuenta que España está dividida, sólo en lo público, en 800 micromercados. Y un solo micromercado que no esté cubierto, automáticamente estará descontento. Es decir, si nos falta un neurocirujano en un solo punto de España, no lo tenemos cubierto. Si esos 800 micromercados no los tenemos bien definidos, no podremos saber nunca cómo los vamos a cubrir.
Necesidad de cruzar la información
El cruce de información entre los datos que tenemos los Colegios y los que tiene el ministerio de Ciencia y Tecnología, darían una gran solución. No digo que sea definitivo, pero sí un gran avance, porque es cruzar los especialistas que hay con la información que tenemos nosotros de dónde está el nivel de trabajo. Y esto se hace pronto, sería una solución provisional en tanto en cuanto se desarrollen los registros. Hemos insistido en este punto en repetidas ocasiones.
Utilidad de esta Comisión
Esta ponencia es un paso adelante en el debate. Los dos grandes partidos, y los demás partidos, deberían ponerse de acuerdo en dar solución. Si se hace una ponencia de este tipo para ver quién es más responsable o menos responsable, estamos en lo mismo. Insisto en que el problema no es buscar responsabilidades, sino buscar soluciones reales. Es lo único que les ruego que hagan. Si no se hace, se va a provocar mucho sufrimiento y creo que quien lo va a pagar van a ser los ciudadanos.
Donde están los déficit de profesionales son en aquellas plazas alejadas, del medio rural, donde no tienen a nadie. Esta situación no se puede alargar. Simplemente por sentido de responsabilidad. Entonces, lo único que pedimos es que se pongan manos a la obra para resolverlo. Creo que es un paso adelante la Comisión, pero habrá que ver si son capaces de ponerse de acuerdo. En cuestiones de políticas de partido no opino.