domingo, mayo 4, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoCuatro sociedades científicas consensuan un documento para la atención a los pacientes...

Cuatro sociedades científicas consensuan un documento para la atención a los pacientes con cáncer hereditario

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) junto a las tres sociedades de Atención Primaria: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), han elaborado un documento que recoge las principales características de atención a los pacientes con cáncer hereditario para identificarlos, evaluarlos, derivarlos a una Unidad de Consejo Genético en Cáncer y asesorarlos en cuanto a su riesgo, los estudios genéticos y las medidas de prevención o reducción de riesgo

Madrid, 11 de julio de 2012 (medicosypacientes.com)

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) junto a las tres sociedades de Atención Primaria: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), han elaborado un documento que recoge las principales características de atención a los pacientes con cáncer hereditario para identificarlos, evaluarlos, derivarlos a una Unidad de Consejo Genético en Cáncer y asesorarlos en cuanto a su riesgo, los estudios genéticos y las medidas de prevención o reducción de riesgo

“Este proyecto-explica el presidente de la SEOM, Juan Jesús Cruz- impulsado por nuestra Sociedad representa un hito en las relaciones entre las Sociedades Científicas de Atención Primaria y Oncología Médica, que reúnen a profesionales que atienden a individuos con cáncer o a sus familiares, y servirá para mejorar la asistencia en cáncer hereditario en España”.

El 5% de todos los cánceres son de origen hereditario, lo que supone que en nuestro país unas 10.000 personas tienen una mayor predisposición genética a padecer la enfermedad.

El consejo genético en cáncer es el proceso por el cual los pacientes y sus familiares son informados del riesgo de presentar la enfermedad, de la probabilidad de que se herede, de las medidas de prevención y de la posibilidad de llevar a cabo un estudio genético.

Mediante este proceso, continúa el presidente de SEOM “podemos conocer el riesgo que tiene una persona de desarrollar el tumor con una fiabilidad mayor y recomendar una serie de medidas que no serían necesarias en el caso de no contar con la mutación. De esta forma, algunas de las intervenciones permiten reducir el riesgo de cáncer por encima del 90%”.

La Dra. Mercedes Otero, vicepresidenta 3ª de SEMG destaca el papel del médico de familia en su consulta, debido a sus características de máxima accesibilidad, y recalca que es el que mejor conoce la biografía del paciente para, mediante la utilización del genograma (formato para dibujar un árbol genealógico que registra información sobre los miembros de una familia por lo menos tres generaciones) realizar una historia que puede identificar de forma precoz a los pacientes y familias con sospecha de  predisposición hereditaria al cáncer. 

La Dra. Otero subraya también la importancia de haber logrado establecer criterios de conocimientos basados en la mejor evidencia clínica para determinar cómo, cuándo, a quién, y dónde estudiar y derivar; sobre todo en aquellos síndromes más frecuentes de predisposición hereditaria (colo-rectal y mama-ovario).

Por su parte, el Dr. Alberto López Rocha, vocal de la Junta Directiva Nacional de SEMERGEN, remarca la importancia de la detección precoz del cáncer y el papel fundamental de la Atención Primaria. Así, manifiesta: “los estudios basados en la evidencia, la investigación, las nuevas tecnologías, la clínica aplicada o la puesta en marcha de protocolos y guías como la que se presenta hoy, son todas ellas causantes de un mejor conocimiento de la enfermedad y su correcta aplicación terapéutica, lo que redunda muy favorablemente en su morbilidad y expectativa de vida”. Por todo ello –continúa el Dr. López Rocha, “SEMERGEN recomienda que la mejor forma de combatir el cáncer y cualquier enfermedad es la de trabajar en equipo e interdisciplinarmente como mejor opción para dar una respuesta adecuada a cualquier patología, teniendo presente que el inicio de la detección precoz y de la prevención se encuentra en AP, por lo que el uso de estas guías, documentos de consenso, deben y tienen que servir como instrumento habitual en la práctica diaria del ejercicio profesional”.

Por último, la Dra. Mª Patrocinio Verde, señala que el grupo de trabajo SEMFyC sobre Genética Clínica y Enfermedades Raras del que forma parte “lleva seis años sensibilizando al colectivo de médicos de familia acerca de la problemática del cáncer hereditario y el manejo de los pacientes susceptibles a padecerlo en la consulta de Atención Primaria. La creación de este consenso en el que participa SEMFYC y la publicación del tríptico servirá sin duda para contribuir a mejorar la identificación y manejo de estos síndromes en las consultas de Atención Primaria para llevar a cabo una correcta prevención y diagnostico precoz.»

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares