jueves, mayo 15, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistorico“Cuando no se mantienen las coberturas de vacunación, se tambalean las estructuras...

“Cuando no se mantienen las coberturas de vacunación, se tambalean las estructuras sanitarias”

La situación del territorio español, dividido en 17 Comunidades Autónomas más dos Ciudades Autónomas, trae consigo la paradoja de que cada Comunidad Autónoma diseñe y apruebe un calendario vacunal distinto, por lo que el Profesor Martín Moreno, en su encuentro con los informadores sanitarios anima a retomar la necesidad de un calendario vacunal común para todo el territorio español

Madrid, 18 octubre 2008 (Redacción)

En todo el mundo, el 18 por ciento de los cánceres son atribuibles a infecciones persistentes por virus, bacterias o parásitos, mientras que, en Europa, dicha cifra alcanza al 10 por ciento. Son datos facilitados por el Profesor José María Martín Moreno, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia, en el transcurso de un encuentro con medios de comunicación organizado por la Asociación nacional de Informadores d ela Salud (ANIS). Duranrte este encuentro, y bajo el título de ?El valor estratégico de las vacunas en Salud Pública?, este experto epidemiólogo ha querido incidir en la importancia y la necesidad de vacunar de forma sistemática a la población.

En este sentido, el Profesor Martín Moreno ha querido subrayar que los programas de vacunación son uno de los grandes logros del siglo XX ?ninguna intervención sanitaria, a excepción de la potabilización del agua, se acerca al impacto de las vacunas en la reducción de enfermedades y en las vidas que se salvan?. Tal es así, que el impacto de las vacunas en Salud Pública arroja cifras como que se evitan 3 millones de muertes al año y que 750.000 niños no sufran incapacidad.

Las vacunas también han facilitado la implementación de otros programas de salud pública, ya que mejora la salud de la población y al mismo tiempo reduce los costes sanitarios. De hecho, los estudios realizados en torno a este parámetro apuntan a que los programas de vacunación sistematizada disminuyen las hospitalizaciones, la necesidad de utilizar tratamientos caros, el número de discapacidades permanentes; incide positivamente en la productividad y contribuye a la prevención de efectos a largo plazo. Por otra parte, explica el Profesor Martín Moreno, el gasto público sanitario relacionado directa o indirectamente con las enfermedades infecciosas supone en nuestro país un 5?9 por ciento de nuestro Producto Interior Bruto, mientras que, en países de nuestro entorno, esa cifra alcanza el 7,4 por ciento.

Vacunación sistematizada: Beneficios y desafíos

Por tanto, en su opinión, el coste es también aceptable teniendo en cuenta los beneficios tangibles indirectos: facilita la implementación de otros programas de Salud Pública, contribuye a la optimización de recursos y reduce la incidencia de enfermedades.

?Cuando no se mantienen las coberturas de vacunación?, ha subrayado, ?se tambalean las estructuras sanitarias y rebrotan enfermedades infecciosas. De ahí que aún queden algunos desafíos por resolver en esta materia como es suplir la falta de información por parte de la mayoría de la población que lleva, de un lado, a que se infravaloren las vacunas o la gravedad de las enfermedades prevenibles y, de otro, a que se preocupen por los efectos adversos que pueden acarrear dicha vacunación sino se mantiene el mismo nivel de protección?. Por esta razón también es importante la vacunación del adulto, pues las dosis de refuerzo llevan a cabo un papel fundamental.

Por otro lado, Martín Moreno ha señalado que en ocasiones se atribuyen a las vacunas reacciones adversas sin tener realmente estudios serios, de ahí la importancia de la farmacovigilancia.

Otro de los retos existentes en esta materia es la equidad en el acceso a la inmunización sistemática. La situación del territorio español, dividido en 17 Comunidades Autónomas más dos Ciudades Autónomas, y organizado por tanto en 19 realidades distintas, trae consigo la paradoja de que cada Comunidad Autónoma diseñe y apruebe un calendario vacunal distinto si bien el Profesor Martín Moreno apela a la necesidad de cohesión en la toma de decisiones relativas a materia de vacunación. A su entender, si bien ésta es una idea que ya se apuntaba en los Consejos Interterritoriales de 2002, y tras una etapa en la que quedó inactiva, el nuevo Pacto por la Sanidad que propone el Gobierno actual retoma este pensamiento para establecer un calendario vacunal común para todo el territorio español.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares