La doctora Sara Moralo, coordinadora del Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal, destaca la necesidad de adquirir unos conocimientos básicos y habilidades que permitan al médico enfrentarse con seguridad a una situación de emergencia vital en niños. El Colegio de Médicos de Murcia ha incluido este área en sus cursos de formación
Madrid, 5 de octubre 2010 (medicosypacientes.com)
Dra. Sara Moralo
Desde el Colegio de Médicos de Murcia se está potenciando la formación de los profesionales de los Centros de Atención Primaria en todas aquellas áreas que pueden ser de su interés, y entre ellas se incluyen los cursos de Reanimación cardiopulmonar (RCP) pediátrica que les permita afrontar con garantís cualquier situación de emergencia vital en niños. Con este motivo, el informativo digital ediatdo por el Colegio de Médicos de Murcia ha entrevistado en su último número a la coordinadora del Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal, la Dra. Sara Moralo, del Hospital Virgen de la Arrixaca (Murcia).
Impulsa un curso que forma parte del programa de formación continuada del Colegio de Médicos de Murcia sobre Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal ¿qué enfoque se le ha dado?
Es un curso de RCP Avanzada eminentemente práctico en el que se explican y practican todas las secuencias de RCP básica, el manejo de la vía aérea, vías y fármacos, diagnóstico y tratamiento de arritmias, atención inicial al politrauma pediátrico y secuencias de reanimación neonatal. Todas las maniobras se tratan individualmente y posteriormente se integran de forma secuencial simulando en maniquíes. Está dirigido tanto a pediatras en formación, para los que es obligatorio su realización durante la residencia, como para pediatras hospitalarios y extrahospitalarios.
Pero también, y esto es importante, para cualquier médico que en su ejercicio profesional habitual tenga o pueda tener contacto con niños, esto incluye médicos de familia, anestesistas, intensivistas de adultos, médicos del 061? Creo que, incluso, es más importante para estos últimos grupos ya que por el contacto menos habitual con niños, junto con la rareza de la parada en pediatría hace que se sientan inseguros en esta situación y no reanimen o lo hagan mal. En este curso los alumnos adquieren unos conocimientos y unas habilidades que les permiten enfrentar con seguridad una situación de emergencia vital en niños. Los alumnos suelen finalizar el curso muy motivados y esto se traduce en cambios en su lugar de trabajo, se revisa el material de RCP pediátrico, que en muchas ocasiones es escaso o no existe, se actualiza, se completa y todo esto repercute en una mejor asistencia a la población infantil.
¿Hasta qué punto cree que la formación continuada es importante para ejercer una profesión como la Medicina?
Es fundamental, si miro atrás, en los 10 años que llevo trabajando como especialista en cuidados intensivos pediátricos ha cambiado enormemente la forma de diagnosticar, de tratar, de monitorizar? Estamos obligados a continuar formándonos y formando.
Es coordinadora autonómica del Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal, ¿qué actividades desarrollan?
El interés principal del Grupo Español es difundir la RCP pediátrica avanzada para que llegue a ser conocida por todo el personal sanitario. Para ello se encarga de dictar las normas a seguir a nivel nacional, cuida que se mantenga la calidad docente y científica de los cursos mediante un sistema de acreditación y revisa todas las publicaciones científicas nacionales e internacionales sobre esta materia para actualizar cada 5 años las normas de reanimación según las evidencias obtenidas.
Realizamos congresos nacionales cada dos años para poner en común las experiencias de cada región. En todas las comunidades autónomas se desarrollan cursos similares al que organizamos con el Colegio Oficial de Médicos de Murcia y siempre con gran éxito. Ahora se está trabajando bastante en la formación para los profesionales de los Centros de Atención Primaria, para los que sería suficiente con los Cursos de RCP básica instrumentalizada, que permiten manejar aquellas situaciones de emergencia vital que puedan presentarse en su puesto de trabajo. En un par de años me gustaría que se pudieran realizar en nuestra región.
Desarrolla su labor profesional en la UCI Pediátrica del Hospital Virgen de la Arrixaca, ¿qué necesidades tienen los profesionales de esa área que no se hayan tenido en cuenta hasta ahora?
Creo que las necesidades no son diferentes de las del resto de los compañeros, aunque es cierto que es una especialidad ?dura? por todo lo que significa tratar niños en situaciones muy graves. Una de nuestras necesidades fundamentales es tener más facilidades para actualizar y ampliar nuestra formación, tanto desde el punto de vista económico como por la carga de trabajo que supone para el resto del equipo.