miércoles, mayo 7, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoCualquier enmienda del Parlamento Europeo sobre la modificación de la Directiva requiere...

Cualquier enmienda del Parlamento Europeo sobre la modificación de la Directiva requiere mayoría absoluta para su aprobación

Habrá que esperar a la votación de hoy en el Parlamento Europeo para saber cuál es el curso que sigue la propuesta de modificación de la Directiva sobre tiempo de trabajo que ha enfrentado a dos instituciones de la UE. La delegación de la profesión médica que asistió el pasado lunes a la concentración convocada en Estrasburgo, encabezada por el vicesecretario de la OMC, el doctor Francisco Toquero, teme por las presiones que están llevando a cabo países como Alemania, para que finalmente se apruebe la ampliación de la jornada hasta las 65 horas

Madrid 17 de diciembre 2008 (medicosypacientes.com)

Antes de la votación que se celebra esta mañana, el Parlamento Europeo (PE) analizó el pasado 15 de diciembre, la posición común que adoptó el Consejo de Ministros de la UE el pasado mes de junio, de la que se informa en el último boletín ?Europa al Día? 275. Debate sobre la Directiva de tiempo de trabajo en el Parlamento Europeo, del Departamento de Internacional del Consejo General de Colegios de Médicos.

En aquella ocasión, el Consejo de Ministros de la UE propuso no contar como tiempo de trabajo los periodos inactivos de las guardias médicas y permitir la aplicación de la renuncia voluntaria a la jornada de 48 horas semanales ?opt-out?.

Al estar en el trámite de segunda lectura en el Parlamento Europeo, cualquiera de las enmiendas que haga el PE a la posición común que adoptó el Consejo de Ministros, requiere una mayoría absoluta para su aprobación, es decir, 393 votos. Si el pleno no aprueba ninguna enmienda, se adoptará la posición común del Consejo.

Durante el debate, el eurodiputado Alejandro Cercas advirtió que la propuesta de revisión de esta normativa, que contempla una jornada laboral de 65 horas semanales, conlleva un retroceso a las normas de trabajo del siglo XIX y «arroja a los más débiles a condiciones inhumanas».

Para el ponente, no se puede «retroceder» en la aspiración que se consiguió en el siglo XX de «trabajar para vivir y no vivir para trabajar» y que, además, ha supuesto importantes «mejoras de productividad acompañadas de más tiempo libre para los trabajadores».

A juicio de Cercas, rechazar esta directiva demostrará que el PE no está «sordo, ni mudo y que Europa no es un oscuro laberinto de egoístas ilustrados ni políticos sin corazón». Al contrario, los europeos verán que la UE sabe anteponer los derechos «de la mayoría» a la codicia y el desvarío de unos pocos ideólogos de la extrema desrregulación».

La oposición al mantenimiento del «opt-out» está sustentada en el «buen sentido, común y jurídico», ya que este instrumento hace renunciables los derechos fundamentales de los trabajadores y «equivale a vaciar de contenido a las instituciones del derecho del trabajo, convenios y normas internacionales».

El eurodiputado aseguró que ?se ha intentado llegar a un acuerdo con el Consejo de Ministros y presentar en el pleno una solución de compromiso, pero no ha sido posible dado que el Consejo «no ha querido negociar y pretende que siga adelante su posición sin alterar ni una coma». No obstante, confía en que el rechazo del PE no sea visto como un «contratiempo», sino como una oportunidad «para conectar con la preocupaciones de los europeos».

Preocupación en la profesión médica de toda Europa

Precisamente, las delegaciones de profesionales médicos que se desplazaron hasta Estrasburgo el pasado lunes para participar en la convocatoria de las principales organizaciones médicas, entre ellas el Comité Permanente de Médicos Europeos, la Federación Europea de Médicos Asalariados, la Asociación Europea de Médicos de Hospitales; las Asociaciones Europeas de Médicos Especialistas y de Médicos Generales, también de Residentes, han aplaudido la actuación del eurodiputado Alejandro Cercas por su labor al frente de este tema.

No obstante, la impresión del representante de la Organización Médica Colegial, y vicepresidente de la UEMO, el doctor Francisco Toquero, es de incertidumbre. ?Las presiones, sobre todo por parte de Alemania son muy fuertes, junto a las de los países nórdicos, por tanto, es posible que no todas las cláusulas que reivindicamos salgan adelante?. A juicio del doctor Toquero, ?sobre todo hay que tratar, en el peor de los casos, que la cláusula de voluntariedad se proteja por ley, para que de ninguna manera, el contratador en el país de referencia pueda acabar obligando, presionando o chantajeando al trabajador que no se acoja a las 65 horas?.

Coincidiendo con las manifestaciones de su compañero en la Comisión Permanente de la OMC, el doctor Juan José Rodríguez Sendín, (ver edición del 16-12-08 de Médicos y Pacientes), el doctor Toquero también ha hecho hincapié en la ausencia de representantes de las Administraciones en este tipo de concentraciones. ?Primero se apuntan al carro a tenor de la movilización social que perciben, pero al final se mantienen en la retaguardia, puede ser porque en un momento dado a las Administraciones les pueda interesar definitivamente la aprobación de esa directiva?, algo que, a su juicio, ?no ofrece la más mínima garantía?.

El doctor Toquero concluye haciendo un balance muy positivo de su paso por Estrasburgo. ?La concentración, a la que asistieron profesionales de todos los Estados miembros de la UE, refleja la preocupación que en estos momentos embarga a la profesión médica?.

Más información:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares