miércoles, enero 15, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCOrganizaciónDefinir las competencias en cada etapa formativa y la validación periódica de...

Definir las competencias en cada etapa formativa y la validación periódica de la colegiación, claves para el continuum educativo en la formación médica

La cuarta mesa de la VIII Convención de la Profesión Médica tuvo como protagonista ‘El Continuum Educativo en la formación médica: grado, especializada y continuada’. En este encuentro, expertos abordaron los principales retos de la formación de los profesionales de la Medicina.

El Dr. Arcadi Gual, director del Área Profesional de la Organización Médica Colegial y moderador de la mesa señaló que en este encuentro el objetivo era abordar qué es el continuum educativo, quién tiene la responsabilidad de definir y organizar los criterios que han de reunir los candidatos de cada periodo; y si es posible un continuum entre el grado y la formación especializada sin una coordinación efectiva entre ambos periodos.

Concepto de continuum educativo

El Dr. Felipe Rodríguez de Castro, catedrático de Medicina de la Universidad de Las Palmas, explicó que el continuum formativo en la profesión médica es la continuidad entre las diferentes fases educativas (grado, especialidad y formación continuada) “no solo a través de los dos pasos intermedios, y a través de las competencias como hilo conductor”. Es muy importante especificar estas competencias y realizar una adecuada evaluación para confirmar su adquisición, expuso el catedrático.

El Dr. Juan Gondra del Río, profesor titular de Anatomía de la Universidad del País Vasco; expuso que en ocasiones no se da la continuidad deseada, si no que “hay un discontinuum”. Para el profesor, la llegada del Grado produjo mayores diferencias entre las universidades, mientras “tenemos una muy buena formación especializada”, pero, tras esta etapa “los profesionales se enfrenten a un desierto, con una formación continua no reglada y con una enorme disparidad”.

La Dra. M.ª Isabel González Anglada, presidenta de la Sociedad Española de Formación Sanitaria Especializada (SEFSE-AReDA); destacó en este sentido “que el objetivo es lograr el mejor médico competente”. Esas competencias deben lograrse a través de una formación científica, profesional y humana; además, estas deben estar dirigidas a dar respuesta a las necesidades del paciente y de la sociedad, señaló. “El objetivo final de este proceso es que el especialista mantenga sus competencias a lo largo de su carrera profesional”, afirmó González.

Por su parte, Dr. Francesc Feliú Villaró, vicepresidente del Colegio de Médicos de Tarragona; añadió que para un profesional de la Medicina es una obligación mantenerse actualizado y formarse de forma continua. “Un médico debe tener motivación, ilusión y no perder esa llama para estar continuamente preparado, acreditado y certificado para dar la máxima seguridad a los pacientes a quienes atiende”, afirmó. “El profesional tiene que autoexigirse y obligarse a estar actualizado”, pero también debe hacerlo quien contrata, que debe pedir esta formación, expuso el vicepresidente del COM Tarragona.

Celia Gómez González, directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad; señaló que “es necesario definir qué competencias se deben adquirir y en qué orden tanto en el grado como en la formación especializada”. Además, es esencial que la formación continuada sea una parte más importante del día a día de los profesionales y que se recertifique de forma adecuada, explicó.

Criterios de acceso a la formación de grado y de la especialidad

El Dr. Gondra del Río señaló que en el acceso al grado en el sistema público se presentan desigualdades entre las comunidades autónomas en cuanto a los criterios y requisitos. Por ello, sería mejor “un listado de acceso único, que facilitaría muchísimo la labor”, señaló.

Según Rodríguez lo difícil no es estudiar Medicina, sino “hacer Medicina”. Existe un problema con el perfil de acceso a los estudios de Medicina, porque en estos momentos la selección se basa únicamente en los resultados académicos. En su facultad, expuso, “el 20% de los alumnos de sexto de Medicina afirmó que no volvería a estudiar esta carrera”. El asunto es complicado, porque, “¿cómo se decide quién es un buen médico?”. Lo mismo ocurro con la formación especializada, afirmó, y debemos cuestionarnos si se necesita lo mismo para ser especialista en familia que para serlo en anatomía patológica.

En este sentido, es necesario que haya más transversalidad y más valores en todo el plan formativo de grado, algo que puede reforzarse con una mayor presencia de clínicos como profesores, añadió el vicepresidente del COM Tarragona.

Celia Gómez explicó que “el listado de acceso único es básico, porque cada año se pierden más de 200 plazas, algo que no es razonable cuando cada año se pide que se incrementen”. Además, tampoco tiene mucho sentido es abrir nuevas facultades cuando las que hay podrían acoger a un mayor número de alumnos y que no soluciona la falta de profesionales, señaló.

Acceso a la formación especializada

En esta misma línea, la doctora González señaló que una muestra de que hay que mejorar son los abandonos que se producen todos los años. La prueba del MIR solo evalúa conocimientos, pero “las competencias son fundamentales en el desempeño del residente”. Por ello, considera necesario que se incremente la parte práctica en la evaluación para el acceso a la formación especializada, afirmó. Por ello, “es evidente que al examen MIR hay que añadirle algo más” para evaluar competencias y valores, y no solo conocimientos, destacó Francesc Feliu. Así, una persona que quiere ser médico debe ser capaz, por ejemplo, de gestionar el estrés y la incertidumbre, señaló el doctor.

Finalmente, Celia Gómez señaló que desde el Ministerio “tenemos que trabajar en el tema de los abandonos y las vacantes de formación especializada, así como en la contratación de profesionales sin especialidad como consecuencia de la escasez de especialistas”.

Participantes de la mesa ‘El Continuum Educativo en la formación médica: grado, especializada y continuada’

Participaron como ponentes en esta mesa el Dr. Francesc Feliú Villaró, vicepresidente del Colegio de Médicos de Tarragona; Celia Gómez González, directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad; el Dr. Juan Gondra del Río, profesor titular de Anatomía de la Universidad del País Vasco; la Dra. M.ª Isabel González Anglada, presidenta de la Sociedad Española de Formación Sanitaria Especializada (SEFSE-AReDA); y el Dr. Felipe Rodríguez de Castro, catedrático de Medicina de la Universidad de Las Palmas. El Dr. Arcadi Gual Sala, director del Área Profesional de la Organización Médica Colegial, actuó como moderador del encuentro.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares