viernes, marzo 28, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCObservatoriosPseudoterapias y desinformación: el reto de la ciencia frente a la creencia

Pseudoterapias y desinformación: el reto de la ciencia frente a la creencia

La lucha contra las pseudoterapias y el intrusismo profesional, un desafío crucial para la salud pública, protagonizó la sexta mesa de la VIII Convención de la Profesión Médica, celebrada este sábado en Madrid. Expertos de primer nivel analizaron estrategias para combatir la desinformación y proteger a pacientes y profesionales.

La Dra. Rosa Arroyo, vicepresidenta segunda de la Organización Médica Colegial y coordinadora del Observatorio contra las Pseudociencias, Pseudoterapias, Intrusismo y Sectas Sanitarias (OPPISS), ha moderado este espacio en el que ha estado acompañada por grandes expertos: la Dra. M.ª Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS); el Dr. Gustavo Tolchinsky, secretario del Colegio de Médicos de Barcelona (COM Barcelona); el Dr. Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad; y la Dra. Raquel Blasco, vicepresidenta primera del Colegio de Médicos de Valladolid (COM Valladolid).

La coordinadora del OPPISS ha destacado el papel de los colegios profesionales en la lucha contra las pseudoterapias y la publicidad engañosa, subrayando su deber de proteger a los pacientes y promover una formación basada en la evidencia “Los colegios profesionales tenemos la obligación estatutaria de defender los intereses de los pacientes, así como luchar contra el intrusismo y realizar una formación y educación sanitaria con el fin de no dar información perjudicial o carente de base científica”.

Ocupación ministerial

En cuanto al posicionamiento del Ministerio de Sanidad frente a estas técnicas no científicas, el Dr. Padilla ha lamentado que las primeras líneas de actuación no han tenido el efecto suficiente para frenar la propagación de las pseudoterapias: “Que el Ministerio diga que poner piedras en la espalda no es científico ni curativo le da igual a la gran mayoría de personas que han optado por esta técnica alejada de la evidencia. La divergencia entre la creencia y la ciencia hace que, en esta situación singular en la que vivimos, estemos generando conocimiento para los ya convencidos”.

Sin embargo, el secretario de Estado de Sanidad ha señalado que esto no supone que desde el Ministerio se le de la espalda a la lucha contra las pseudoterapias: “Si tenemos que elegir entre modificar reales decretos, como era la segunda línea de actuación del Plan de Pseudoterapias, o actuar frente a la evaluación científica de disciplinas que no son científicas, vamos a priorizar lo segundo”.

En este sentido, el Dr. Padilla ha explicado las tres líneas de actuación en las que se centra actualmente Sanidad: “Por un lado, el Real Decreto de Evaluación de tecnologías sanitarias como eje fundamental que rija la toma de decisiones en el sistema sanitario. En segundo lugar, la trasparencia. Avanzar en transparencia en lo relacionado con la recepción de fondos o los conflictos de interés, entre otros, es hacer buena ciencia. Por último, intentar medir el compromiso en el ámbito de la formación de Grado para eliminar los contenidos relacionados con las pseudoterapias en las universidades”.

La misión reguladora

La Dra. Lamas ha comenzado su intervención con un análisis del trabajo que se realiza en materia de regulación desde la AEMPS: “Nuestra misión es proteger la salud humana y animal proporcionando garantías a la sociedad sobre medicamentos, productos sanitarios, cosméticos, productos de cuidado personal y biocidas, y promover el conocimiento científico-técnico”.

Además, la presidenta de la AEMPS ha indicado que existe desconocimiento sobre el significado del método científico: “Se confunde lo que es ciencia. El método científico requiere de cuatro etapas generales: Observación, con métodos rigurosos y no sesgados; hipótesis, que debe plantearse como consecuencia de la observación; desarrollo experimental, ético, transparente y severo; y conclusión, que tiene que ser falsable y reproducible”.

Finalmente, la Dra, Lamas ha reflexionado sobre la complejidad de abordar esta problemática: “Es muy difícil ser un organismo científico-técnico, que intenta proteger la salud de todos, y convivir con quien elige creer en lugar de entender y descubrir”.


El papel colegial

Sobre la aplicación de la regulación de la profesión médica, el secretario del COM Barcelona ha explicado los casos en los que es requerida: “Situaciones en las que hay que garantizar la competencia de médicos en ejercicio; Tomar medidas apropiadas una vez que se ha constatado una praxis contraria a la deontología; y regular los conflictos de interés en la profesión”.

Así, las acciones de los profesionales, como ha recordado el Dr. Tolchinsky, deben basarse en el Código de Deontología Médica para no facilitar el uso de las pseuterapias: “Los médicos y médicas tienen el deber de ofrecer tratamientos que sean validados e informar al paciente de la naturaleza de estos”.

Por ello, la labor colegial en este sentido no puede ir más allá de la regulación interna: “El Colegio de Médicos puede regular la profesión, pero no puede generar la evidencia sobre la que se regula, y se apoya en los organismos oficiales y las sociedades científicas para poder emitir un dictamen sobre lo que es correcto o no hacer en una situación”.

El profesional como fuente de información

La Dra. Blasco ha aludido a la responsabilidad que tienen los profesionales para emitir información veraz en cualquier espacio: “Tenemos que adaptarnos a las distintas plataformas para conseguir que nuestro mensaje llegue a las personas de todas las edades, sin perder la seriedad y rigurosidad que requiere nuestra posición”.

En conclusión, la vicepresidenta primera del COM Valladolid ha insistido en la gran capacidad de convicción e influencia que tienen los profesionales médicos a través de las nuevas plataformas digitales: “Más del 40% de los consumidores afirman que la información encontrada a través de RR. SS. influye en cómo gestionan su salud”.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares