Madrid, 4 septiembre 2008 (Redacción)
La TC (Tomografía Computarizada o escáner) de doble fuente consigue realizar una valoración global del paciente trasplantado de corazón sin necesidad de practicarle pruebas invasivas, según dos estudios elaborados por especialistas de la Clínica Universitaria de Navarra. Los resultados de los trabajos, primeros en el mundo sobre la eficacia de esta prueba diagnóstica en trasplantados cardiacos, se han publicado recientemente en la revista de la Sociedad Europea de Radiología. En la investigación han participado los especialistas en Radiodiagnóstico, doctores Gorka Bastarrika, María Arraiza, Jesús Pueyo y Carlo N. De Cecco, y los cirujanos cardiacos, doctores Stefano Mastrobuoni, Matías Ubilla y Gregorio Rábago, de la Clínica Universitaria y de la Universidad de Roma ?Sapienza??Ospedale Sant? Andrea.
Según demuestran estos estudios, la TC de doble fuente (equipo de TC con dos tubos de rayos X) permite ?en una sola apnea (intervalo sin respiración) de apenas 8 segundos y con mínima cantidad de contraste, estudiar de forma no invasiva las arterias coronarias en pacientes trasplantados de corazón?, explica Gorka Bastarrika, especialista en Radiodiagnóstico del centro pamplonés.
Estudio de las arterias coronarias
La TC de doble fuente consigue en escasos segundos estudiar la anatomía de las arterias coronarias, la permeabilidad de la luz (espacio interior) y el estado de la pared vascular. Esta cuestión es de especial relevancia ya que permite prevenir la enfermedad vascular del injerto, característica de los pacientes trasplantados de corazón y que consiste en un engrosamiento concéntrico de la pared de las arterias coronarias que puede afectar tanto a los pequeños vasos distales como a los proximales de mayor calibre.
La TC multicorte convencional (TC de 64 cortes) posee limitaciones en los pacientes trasplantados de corazón, ya que para obtener con este equipo una buena calidad de imagen de las arterias coronarias es necesario que los sujetos estudiados posean una frecuencia cardiaca lenta. Por esta razón, si no existen contraindicaciones, en la práctica diaria se emplean fármacos que reducen y controlan la frecuencia cardiaca (fármacos betabloqueantes). Dado que el ritmo cardiaco basal de los pacientes con trasplante cardiaco es mayor y que en esta población el efecto de los fármacos betabloqueantes es limitado, la TC multicorte convencional no se utiliza de manera rutinaria para estudiar el corazón de este colectivo de pacientes. En los equipos de TC de doble fuente la velocidad de adquisición de imágenes se eleva al doble por lo que ?las arterias coronarias de los pacientes trasplantados del corazón se pueden estudiar con excelente calidad diagnóstica, a pesar de su elevada frecuencia cardiaca, sin necesidad de utilizar fármacos betabloqueantes?, asegura del doctor Bastarrika.
Pruebas convencionales
La prueba diagnóstica habitualmente utilizada para realizar el seguimiento del estado de las arterias coronarias en los pacientes trasplantados del corazón es la coronariografía convencional. Con esta técnica únicamente se puede visualizar la luz del vaso. La ultrasonografía intravascular, que no se realiza de manera rutinaria, es complementaria a la anterior al permitir estudiar la pared vascular y detectar la vasculopatía del injerto. Sin embargo, la gran desventaja de estas exploraciones es que son técnicas invasivas (requieren cateterismo), por lo que no se encuentran exentas de complicaciones. ?Por tanto, dado que los pacientes trasplantados requieren controles periódicos del injerto, la TC de doble fuente podría sustituir a la coronariografía convencional para estudiar sus arterias coronarias de manera no invasiva?, subraya el doctor Bastarrika. Según las conclusiones del trabajo, la excelente calidad de las imágenes obtenidas con la TC de doble fuente permite diagnosticar la vasculopatía del injerto incluso en los territorios más distales. ?Uno de los aspectos más relevantes de este trabajo es que hemos podido demostrar cuál es el momento más adecuado para realizar las reconstrucciones de las arterias coronarias. En los equipos de TC multicorte convencionales se aconseja reconstruir las imágenes en diástole. Nosotros hemos comprobado que en el trasplantado cardiaco el resultado de las imágenes es sensiblemente mejor si la reconstrucción se realiza durante la sístole?, precisa el facultativo de la Clínica Universitaria de Navarra.
Función cardiaca
En los estudios cardiacos con TC la adquisición de las imágenes se debe sincronizar con el electrocardiograma del paciente. Esto permite reconstruir las imágenes a lo largo de todo el ciclo cardiaco. ?Mediante esta prueba podemos estudiar las diferentes fases del ciclo cardiaco, determinar la sístole y diástole y, por tanto, valorar la función del corazón?, apunta el radiólogo.
Por su parte, la técnica habitual para estudiar la función ventricular de los pacientes trasplantados cardiacos es la ecocardiografía. La variabilidad interobservador y las características propias del paciente con trasplante cardiaco limitan la exactitud diagnóstica de esta exploración. La resonancia magnética, dada su excelente reproducibilidad, ?es la técnica de elección para cuantificar la función ventricular?, explica el facultativo. ?Por este motivo, y con el objetivo de demostrar si la TC de doble fuente permitía evaluar la función cardiaca y masa ventricular con la misma exactitud que la resonancia magnética en los sujetos trasplantados de corazón, decidimos realizar un estudio preliminar comparando las dos técnicas?. De los resultados obtenidos, los especialistas de la Clínica Universitaria establecieron que, si bien existían algunas diferencias, ?la TC de doble fuente estimaba con precisión los volúmenes ventriculares, función cardiaca y masa miocárdica en los pacientes con trasplante cardiaco?.
De este modo, como resultado de ambos estudios, los facultativos de la Clínica Universitaria de Navarra concluyen que un equipo de escáner de doble fuente permite, en la misma exploración y sin necesidad de administrar contraste ni radiación adicional, valorar la anatomía del corazón después del trasplante, estudiar las arterias coronarias con gran calidad diagnóstica y cuantificar la función y masa ventricular en una única apnea.