jueves, julio 3, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoConsideran que el anteproyecto de Ley de troncalidad amenza la formación en...

Consideran que el anteproyecto de Ley de troncalidad amenza la formación en ORL

La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL) exige al Grupo de Trabajo de CC.AA. sobre Troncalidad que exima de la formación troncal a la especialidad de Otorrinolaringología ya que mermaría la formación de estos especialistas y su nivel ya no sería homologable al del resto de países europeos

Madrid, 31 de marzo 2010 (medicosypacientes.com)

La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL) ha hecho público un comunicado en el que alerta de las consecuencias que tendría para esta especialidad la aprobación del anteproyecto de Ley sobre troncalidad. Aunque reconocen que la nueva estructura de la formación sanitaria especializada puede ser útil en algunas especialidades, no es el caso de la otorrinolaringología y patología cérvico-facial, ya que ninguna de las competencias que requiere esta especialidad es compartida de forma significativa con ninguna otra especialidad.

Resaltan, igualmente, que la reducción de los 4 años actuales de especialización a los dos años que se proponen, supondría la finalización de la formación específica en ORL con unos conocimientos y habilidades escasas. Además, la Unión Europea de Especialidades Médicas (UEMS) indica que esto conllevaría que los otorrinos españoles no podrían acceder al examen del Board europeo, impidiendo la libre movilidad de los especialistas españoles en el espacio europeo al no tener un nivel homologable al del resto de países.

Por todo ello, la SEORL ?exige al Grupo de Trabajo de CC.AA. sobre Troncalidad que exima de la formación troncal a la especialidad de Otorrinolaringología?.

COMUNICADO:

AMENAZA A LA FORMACIÓN EN OTORRINOLARINGOLOGÍA

El Grupo de Trabajo de CC.AA. sobre Troncalidad, que trabaja en la agrupación de las especialidades en ciencias de la salud con una formación común, ha elaborado un borrador de anteproyecto de Ley, y cuyo contenido afecta directa y seriamente a la especialidad de Otorrinolaringología, ya que supone una reducción del tiempo de especialización y, en consecuencia, de los conocimientos y habilidades de los futuros otorrinos españoles, además de reducir las posibilidades de desarrollar su carrera profesional en otros países de la Unión Europea.

La troncalidad es el periodo formativo que permite la adquisición de competencias comunes a un conjunto de especialidades en Ciencias de la Salud, denominado tronco. En dicho borrador se establece que la especialidad de Otorrinolaringología se encuadre dentro del Tronco Quirúrgico. De esta forma, un futuro otorrino, tras aprobar el examen MIR recibirá durante dos años una formación común al resto de especialidades enmarcadas en el Tronco Quirúrgico, como la neurocirugía, la obstetricia y ginecología y la cirugía cardiovascular, entre otras. A continuación, el residente se formará durante otros dos años en las competencias propias de la Otorrinolaringología.

Así, esta nueva estructura de la formación sanitaria especializada, puede ser útil en algunas especialidades donde efectivamente exista un tronco común de conocimientos. Sin embargo, según la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL) y la Comisión Nacional de la Especialidad, resulta un grave error si se impone a especialidades muy diferenciadas, como es el caso de la Otorrinolaringología, ya que ninguna de las competencias que requiere esta especialidad es compartida de forma significativa con ninguna otra especialidad.

Por ello, la Junta directiva de la SEORL y la Comisión Nacional de la Especialidad en su firme lucha por la defensa de la especialidad, exige al Grupo de Trabajo de CC.AA. sobre Troncalidad que exima de la formación troncal a la especialidad de Otorrinolaringología.

Entre otras, las razones esgrimidas por ambas organizaciones son que la reducción de los 4 años actuales de especialización a los 2 años que se proponen, supondría la finalización de la formación específica en ORL con unos conocimientos y habilidades escasas. Además, la Unión Europea de Especialidades Médicas (UEMS) indica que esto conllevaría que los otorrinos españoles no podrían acceder al examen del Board europeo, impidiendo la libre movilidad de los especialistas españoles en el espacio europeo al no tener un nivel homologable al del resto de países.

Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL)

Enlaces relacionados:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares