Decanos de las Facultades de Medicina y Comisiones Deontológicas de la OMC han firmado el «Compromiso de Badajoz». Se trata de un documento de consenso sobre la enseñanza de la ética y la deontología, que no pueden ser consideradas como un elemento accesorio de la Medicina sino como algo esencial que caracteriza a esta profesión
Badajoz, 2 de junio 2009 (medicosypacientes.com)
Momento de la sesión en la que se aprobó el documento
?Compromiso de Badajoz?.
El Colegio de Médicos de Badajoz ha sido impulsor y escenario de un encuentro inédito que marca un camino de entendimiento a seguir por las diferentes organizaciones de la Medicina. En el marco de la celebración de las «Jornadas de ética y deontología médica», se reunieron en primer lugar por separado y después conjuntamente, decanos de Facultades de Medicina y comisiones deontológicas, para poner en común sus puntos de vista sobre la ética y la deontología.
De esta reunión ha salido el denominado «Compromiso de Badajoz», un documento de consenso que considera imprescindible dar a conocer y profundizar en la enseñanza de la ética y la deontología como base de la conducta del médico, al considerar que ambas son algo esencial que caracteriza a esta profesión. Un documento que se ha definido como «una vía de colaboración leal» y que debe servir de ejemplo para el trabajo conjunto de todas las organizaciones, para la mejora del ejercicio profesional y del compromiso adquirido con los ciudadanos.
Compromiso de Badajoz sobre Enseñanza de la Ética y la Deontología Médica
Documento de consenso entre la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina de España y las Comisiones de Deontología de los Colegios de Médicos de España
- Atendiendo al significado que tiene la función del médico en nuestra sociedad y de las relaciones existentes entre la ética y el derecho se considera imprescindible dar a conocer y profundizar en la enseñanza de la ética y deontologías médicas, como base de las conductas del médico.
- Tanto la ética medica como la deontología profesional no pueden ser consideradas como un aspecto accesorio de la medicina, sino un elemento que la caracterice.
- Formación de grado:
- Formación a lo largo de la vida.
La Organización Médica Colegial y las autoridades académicas han de colaborar para que la ética médica y la deontología sean partes relevantes del programa docente del grado de medicina.
Los contenidos de ética médica y deontología deben incorporarse en los planes de estudios del grado de medicina, como así lo recoge el libro blanco de la titulación y la Orden ECI/332/2008 que establece los requisitos para la verificación de los títulos de médicos.
Los contenidos de ética médica y deontología deberían impartirse en un proceso longitudinal que abarque tanto los cursos iniciales como la fase clínica de la enseñanza. Además estos contenidos pueden ser transversales a varios programas docentes. En cualquier caso, los contenidos de ética médica y deontología deben quedar bien definidos en las guías docentes correspondientes.
Los contenidos de ética médica y deontología deben incluir referencias suficientes tanto al Código de Ética y Deontología Médica de la OMC y a otros códigos deontológicos profesionales como a los principios básicos de la ética médica y la bioética, así como a los valores profesionales.
En esta docencia se debe tener en cuenta la colaboración de médicos que, aunque no estén formalmente incorporados a los cuadros docentes de las facultades, puedan participar en la docencia, especialmente si tienen experiencia acreditada o son miembros de las comisiones deontológicas o de otras comisiones de bioética.
La enseñanza de los deberes que competen al médico en el ejercicio de su profesión estará inspirada en el Código de Ética y Deontología elaborado por la Organización Médica Colegial. Debe garantizarse esta formación y actualización permanentemente.
El objetivo básico y fundamental de esa enseñanza debe concretarse en el conocimiento del Código de Ética y Deontología de la Organización Médica Colegial.
Las comisiones de deontología de los colegios de médicos deben tener un papel director y coordinador de esta enseñanza a los médicos, cooperando y proponiendo iniciativas formadoras mediante: cursos de formación continuada, cursos monográficos, seminarios, etc. De igual modo, las comisiones de deontología ejercerán una función de asesoramiento a todos los médicos colegiados.
Las comisiones de deontología deben participar activamente en foros de debate con los agentes sociales: asociaciones de pacientes, de padres y madres de alumnos, asociaciones de consumidores, medios de comunicación, etc, para divulgar los principios deontológicos y establecer un debate social sobre temas de actualidad.
Badajoz, a 30 de mayo 2009