domingo, mayo 11, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoComunicado en relación a los acontecimientos en la UCI de Neonatología del...

Comunicado en relación a los acontecimientos en la UCI de Neonatología del Hospital Gregorio Marañón

La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) y la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC), desean manifestar consideraciones en relación con los hechos recientes acontecidos en la UCI de Neonatología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid

Madrid, 28 de julio 2009 (medicosypacientes.com)

Consideraciones en relación con los hechos recientes acontecidos en la UCI de Neonatología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid:

  • La medicina moderna ha permitido mejorar la esperanza de vida de la población y ofrecer tratamiento y soluciones a muchas enfermedades que hasta hace unos años se consideraban incurables. En este sentido, se han producido importantes avances tecnológicos en todos los campos han llevado a la medicina a ser más efectiva en sus objetivos, aunque no podemos, todavía, conseguir la seguridad absoluta en todos sus procedimientos.
  • Hace más de 40 años que existen en España Unidades de Cuidados Intensivos y que nace la especialidad de Medicina Intensiva, con el objetivo de ofrecer la mejor atención a los pacientes más graves. En esta especialidad se incluyen monitorización y cuidados intensivos, así como técnicas y tratamientos de alta complejidad para dar soporte a las funciones de los órganos afectados.
  • En las Unidades de Cuidados Intensivos, la complejidad y gravedad de los enfermos, las múltiples interacciones entre el paciente y los profesionales, la frecuencia de procedimientos diagnósticos y terapéuticos nuevos e invasivos, la utilización de múltiples medicamentos, el stress y la fatiga, la necesidad de una comunicación estrecha entre los diferentes profesionales, hacen, entre otros, que los enfermos graves se encuentren en un ambiente de alto riesgo para que ocurran efectos adversos que pueden dañar al enfermo, a veces de manera inevitable.
  • Para que esta actividad se desarrolle con eficacia es deseable que, además de disponer de médicos especialistas en Medicina Intensiva, las enfermeras posean la experiencia suficiente y formación especializada en Cuidados Intensivos, cuyas Unidades concentran los recursos tecnológicos y humanos necesarios para proporcionar la óptima atención al paciente crítico.
  • El modelo español de Medicina Intensiva, con unidades cerradas atendidas por especialistas en el enfermo crítico las 24 horas del día, 365 días al año, de manera exclusiva e integral, ha demostrado ser un modelo efectivo y reconocido fuera de nuestras fronteras.
  • Cuando ocurre un error dentro del sistema sanitario, es importante que su análisis se realice teniendo en cuenta las teorías desarrolladas y otros sistemas que han permitido mejorar la seguridad de los mismos. El objetivo de este análisis contextualizado es prevenir. Y en caso de que finalmente ocurra un evento adverso, aprender para evitar que vuelva a ocurrir, de tal forma que la seguridad impregne toda la atención sanitaria.
  • Las teorías del error, postuladas por Reason, establecen que cuando ocurre un error, este puede estar enfocado de dos maneras. Por una parte, como un problema de las personas, ya sea por olvidos, distracciones, motivación, negligencia, imprudencia o falta de cuidado. Este enfoque personal resulta más cómodo, que enfocarse en las instituciones. Por otra parte, se concibe como un problema de los sistemas.
  • La mayoría de los efectos adversos suelen generarse en una cadena causal que involucra recursos, procesos, pacientes y prestadores de servicios, dando como resultado, fallos en el sistema sanitario en el que los profesionales trabajan, y no debido a una mala práctica individual.
  • El análisis con las herramientas actuales para el estudio de los errores en la práctica asistencial, nos mostrará todos los factores que intervinieron en dicho error. El trabajo conjunto de las diferentes administraciones, profesionales, pacientes y ciudadanía en general, es la clave para buscar soluciones a un problema, la seguridad de pacientes, inherente a la asistencia sanitaria.
  • La SEMICYUC y la SEEIUC, conscientes de la necesidad de mejorar la seguridad del enfermo crítico, están trabajando desde hace mucho tiempo en iniciativas que permiten cuantificar algunos de los efectos adversos más frecuentes en estos pacientes, y buscar estrategias que eviten su aparición.
  • En este sentido, ejemplos como el registro ENVIN, en colaboración estrecha con la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Política Social, que recoge las principales infecciones nosocomiales que ocurren en la UCI, o el Proyecto ?Bacteriemia Zero? que tiene como principal objetivo disminuir al máximo las infecciones relacionadas con catéteres en los enfermos críticos, son ejemplos claros del trabajo realizado en el ámbito de la seguridad del paciente.
  • El objetivo de estas dos Sociedades Científicas no es otro que mejorar la calidad de la atención de sus enfermos, y especialmente estrategias encaminadas en hacer de las UCIs ambientes más seguros.
  • El Proyecto SYREC (Seguridad y Riesgo en el Enfermo Crítico), iniciado en el año 2006. está en esa línea. Con la colaboración del Ministerio también se ha realizado el Reimer estudio multicéntrico para cuantificar y tipificar los principales incidentes y efectos adversos que ocurren en los Servicios de Medicina Intensiva.
  • La implantación de un Sistema de Notificación de Efectos Adversos, cuyo inicio está previsto en los próximos meses en algunas Unidades del país, constituye también una herramienta potente para identificar a través de los profesionales cuándo ocurre un error y qué factores causales lo han producido.
  • Estos ejemplos, y muchos otros, liderados por sociedades científicas y por la propia administración, muestran la preocupación de todo el sistema sanitario, y la voluntad de intentar que el desarrollo tecnológico, que permite mejorar la salud de la sociedad, vaya parejo a disminuir el riesgo sanitario, y lleve a la excelencia a nuestro sistema sanitario.
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares