El futuro de la medicina pasa por el trabajo multidisciplinar. Una inflamación crónica de oídos, una uveítis o una erupción cutánea pueden esconder una enfermedad autoinmune
Murcia, 23 de mayo 2009 (medicosypacientes.com)
Reumatólogos, oftalmólogos, dermatólogos y otorrinolaringólogos han abordado este semana en Murcia, en el transcurso del XXXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología, el diagnóstico precoz de las enfermedades reumáticas autoinmunes poniendo el foco de atención en aquellos síntomas que se encuentran en la frontera entre la Reumatología y estas otras especialidades, y que en determinadas circunstancias pueden hacer sospechar de la presencia de alguna enfermedad de este tipo.
Prácticamente no hay enfermedad autoinmune que no presente manifestaciones dermatológicas, ORL u oftalmológicas en sus primeros momentos por lo que en muchos casos a través de ellas se puede llegar al diagnóstico de las mismas incluso antes de que aparezca la enfermedad reumática, por eso es tan importante que no sólo los profesionales sanitarios, sino que toda la población conozca estos síntomas. Sólo en el caso de los síntomas ORL la Dra. Nieves Mata, del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Infanta Sofía de Madrid, ha afirmado: ?estas manifestaciones suelen preceder al diagnóstico en años, lo que obliga a extremar la vigilancia y a realizar una valoración tanto en el momento de la sospecha como en cada recaída de la enfermedad. Cuanto más banal es el síntoma, más tiempo tarda en llegar el diagnóstico, por eso hay que hacer un seguimiento de los enfermos a largo plazo y no considerar irrelevantes los hallazgos de cada exploración. A veces, estamos tan cerca que no podemos ver lo que pone en letras grandes?.
El Dr. Jesús del Pozo, del Servicio de Dermatología del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, ha asegurado que, como en toda patología, ?el diagnóstico precoz de las enfermedades autoinmunes es clave para intentar frenar cuanto antes la progresión natural de la enfermedad previniendo el daño estructural y mejorando la evolución de la enfermedad a largo plazo?.
En este punto la Dra. Mata ha querido añadir: ?la detección temprana es clave para mantener la función del órgano, por ejemplo, en el caso de la hipoacusia inmunomediada puede permitir la conservación de la audición durante años antes de que la propia enfermedad destruya el oído interno de forma irreversible y el paciente tenga como única alternativa un audífono?.
Sin querer hacer una enumeración exhaustiva de todos los síntomas dermatológicos, ORL y oftálmicos que pueden estar relacionados con una enfermedad autoinmune, sí que se han señalado en la mesa algunos de los que con más frecuencia ponen, o deberían poner, en alerta a estos especialistas.
Así el Dr. David Díaz, del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, ha destacado: ?la relación que puede existir entre los diferentes tipos de uveitis con las espondiloartropatías, la artritis idiopática juvenil o la sarcoidosis, o entre las vasculitis retinianas y las panuveítis con la enfermedad de Behçet, sin olvidar la vinculación del ojo seco grave con el síndrome de Sjögren?.
En relación con los síntomas ORL la Dra. Mata ha añadido: ?una inflamación crónica en oídos, senos paranasales, glándulas salivares o de vías respiratorias que no responde al tratamiento habitual o que reaparece en el tiempo debe alertar al otorrinolaringólogo. Los síntomas ORL tienen más o menos importancia, pero en algunos casos son claros criterios diagnósticos, como por ejemplo en el síndrome de Sjögren, la granulomatosis de Wegener o la policondritis recidivante?. Por su parte el Dr. Del Pozo ha concluido: ?las manifestaciones cutáneas de las enfermedades autoinmunes son tan variadas que suponen prácticamente un repaso a toda la dermatología, sin embargo en enfermedades como el lupus eritematoso, la dermatimiositis y la esclerodermia, los problemas cutáneos son clave para llegar al diagnóstico?.
Los especialistas que han intervenido en esta mesa de debate han mostrado su acuerdo en cuanto al correcto grado de conocimiento que de estos síntomas se tiene entre los diferentes especialistas, pero del mismo modo han querido destacar la necesidad que existe de elevar el índice de sospecha para relacionar esos síntomas comunes con las enfermedades autoinmunes. En palabras de la Dra. Mata: ?podríamos decir que los otorrinolaringólogos conocen bien su patología, pero desconocen el resto de manifestaciones clínicas de las enfermedades autoinmunes, lo que les permitiría relacionar los síntomas entre sí?.
En el campo de la oftalmología, el Dr. Díaz ha querido destacar la importancia de realizar una aproximación ?a medida?, de forma individualizada y centrada en el patrón de inflamación ocular en cada caso, evitando la realización de extensos y costosos protocolos diagnósticos que en muchos casos sólo aportan elementos de confusión. Por otra parte, la afectación ocular en el contexto de algunas enfermedades autoinmunes también puede tener implicaciones pronósticas indicando que existe un mal control de la enfermedad de base, lo cual debe ser tenido en cuenta para optimizar el tratamiento de estos pacientes.
En lo que el acuerdo ha sido totalmente unánime ha sido en que el futuro de la Medicina pasa por el trabajo multidisciplinar. Todos los ponentes han querido señalar la necesidad de aumentar el número de encuentros como el de esta mesa, que permiten ver desde los diferentes prismas de cada especialidad una misma enfermedad. Asimismo, han insistido en la creación de consultas multidisciplinares como las que ya se llevan a cabo en algunos hospitales como el Infanta Sofía de Madrid entre otorrinolaringólogos y reumatólogos, la rotación de especialistas por las unidades que ya están en funcionamiento o los Comités de Coordinación de Enfermedades Autoinmunes, que permiten comentar casos clínicos entre especialistas para orientar al paciente y consensuar los tratamientos.
Finalmente, desde Oftalmología también se ha destacado la necesidad de la creación de una Sociedad de Uveítis en el ámbito nacional que establezca una serie de protocolos y guías de actuación consensuadas y desde Dermatología; así el Dr. del Pozo ha reclamado nuevos congresos conjuntos de las Academias de Reumatología y Dermatología como los que ya se han celebrado en alguna ocasión.