lunes, mayo 5, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoColaboración: El reto de la neuroprotección en la enfermedad de Alzheimer

Colaboración: El reto de la neuroprotección en la enfermedad de Alzheimer

El Dr. Carlos Spuch nos habla de sus investigaciones en la enfermedad de Alzheimer, la forma más común de demencia entre las personas mayores y que afecta a más del 3% de los mayores de 65 años y casi el 20% de los mayores de 85 años

Madrid, 5 de octubre 2009 (medicosypacientes.com)

En la presente colaboración, el Dr. Carlos Spuch nos habla de sus investigaciones sobre la enfermedad de Alzheimer. Spuch es actualmente investigador Parga Pondal en el laboratorio de Neurociencias del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI), bajo la dirección de la Dra. Carmen Navarro (jefa de servicio en Patología e IP principal del grupo) en el servicio de Neuropatología y Patología del Hospital Meixoeiro de Vigo.

La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia entre las personas mayores, más del 3% de la población de 65 años padece Alzheimer, subiendo drásticamente hasta casi el 20% de la población de 85 años. En Europa se estima que hay aproximadamente 5.5 millones de personas con esta enfermedad. La demencia es un trastorno cerebral que afecta a la memoria, el pensamiento y la conducta y a día de hoy no tiene cura.

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por la muerte de neuronas en regiones implicadas en la memoria a corto plazo que luego se amplía a otras zonas del cerebro. El distintivo de esta enfermedad es la presencia en el cerebro de depósitos de la proteína amiloide, la formación dentro de las neuronas de ovillos neurofibrilares y la pérdida de conexiones entre las neuronas, todo ello acaba desembocando en la muerte de las neuronas y las posteriores alteraciones en el funcionamiento del cerebro.

Existen varios medicamentos disponibles para retardar el progreso de la enfermedad, y mejorar las capacidades mentales del paciente. La memantina es la única droga aprobada para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, es antagonista de los receptores NMDA que reduce la excitación anormal del cerebro. Esta droga permite a los pacientes pensar más claramente y a realizar las actividades diarias con mayor facilidad.

Otros medicamentos son el donepezil, rivastigmina, galantamina y tacrina. Estos medicamentos afectan a los niveles de un neurotransmisor del cerebro llamado acetilcolina, provocando el retraso en la degradación de este neurotransmisor e incrementando la actividad cerebral en las zonas dañadas.

La melatonina es una hormona producida por la glándula pineal del cerebro implicada en la regulación del ciclo sueño-vigilia. Esta hormona se está investigando como un posible tratamiento para enfermedades neurodegenerativas por su fuerte actividad antioxidante. Además es de especial interés su posible aplicación en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, debido a que otro de los síntomas de estos pacientes es la alteración del sueño.

Basándonos en dos moléculas con gran interés terapéutico diseñamos una nueva molécula, donde unimos la tacrina y la melatonina, de forma que este híbrido presenta la actividad antioxidante de la melatonina y la actividad inhibidora de la acetil colintesterasa.

Con esta nueva droga hemos realizado un estudio para valorar los efectos positivos en un modelo murino para la enfermedad de Alzheimer. Para ello realizamos una administración intracerebroventricular directa y comprobamos analizando los niveles de placas de amiloide, de ovillos neurofibrilares y análisis bioquímicos. Los resultados de este tratamiento fue la desparación de las placas de amiloide y de los ovillos neurofibrilares, además constatamos como el tratamiento redujo la muerte neuronal. Todas estas mejoras fueron comprobadas después de realizar los test de memoria a los ratones, al observar como los ratones tratados con esta nueva droga mejoraban considerablemente su memoria.

Por ellos creemos que este nuevo fármaco aporta efectos significativos de neuroprotección por lo que podría ser una potencial estrategia terapéutica contra la enfermedad de Alzheimer.

Dr. Carlos Spuch para «Médicos y Pacientes»

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares