sábado, mayo 24, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoCientíficos piden que "no se retrasen" las investigaciones por la crisis porque...

Científicos piden que «no se retrasen» las investigaciones por la crisis porque será «muy difícil retomarlas»

En este sentido, el premio Nobel de Química en 1995, Mario Molina apostó por «abrir» las investigaciones referentes al cambio climático o a las células madre al ámbito «público», ya que, los científicos «tienen que explicar que es lo que pasaría si se toman ciertas medidas o no, pero es la sociedad la que tiene que decidir

Madrid, 2 de junio 2009 (medicosypacientes.com)

El premio Nobel de Química en 1995, Mario Molina, reclamó a las administraciones que «no se retrasen» las investigaciones científicas a causa de la crisis porque «es muy difícil dejarlas y después volverlas a retomar». Así, señaló que, «aunque no sea el momento» para incrementar estos presupuestos, «es muy importante, no dejar de invertir».

Molina trasladó esta petición junto al presidente ejecutivo de la Fundación Premios Rey Jaime I, Santiago Grisolía, el adjunto a la presidencia, el profesor Javier Quesada y el astronuata Miguel López Alegría después del recibimiento al resto de miembros del jurado, que hoy comunicarán el nombre de los premiados en su edición de este año.

Al respecto, se mostró «preocupado» por la actual situación y confió en que no se «retrasen las acciones que tienen que ver con el avance científico». Añadió que «hay que tener paciencia y esperar hasta que aumenten los presupuestos».

No obstante, por lo que se refiere a asuntos como el cambio climático señaló que la crisis significa «una oportunidad», ya que hay acciones dirigidas a utilizar la energía de una forma «más eficiente que tiene como consecuencia una mejor utilización de los recursos, aunque haya menos».

Por su parte, López Alegría comentó que las misiones espaciales «depende del presupuesto del

Gobierno», que está reduciendo las inversiones, mientras que la NASA «ha aumentado el presupuesto», porque «están en el transcurso de terminar la construcción de la estación espacial, retirar del servicio el programa transbordador y empezar un nuevo programa con el objetivo de llegar a la luna y después a Marte, supuestamente en 2020», algo que «parece un poco precipitado ahora, pero se intentará», destacó el astronauta.

Molina, quien recientemente ha sido elegido para formar parte del equipo que asesora al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en materia de nuevas tecnologías, subrayó que la comunidad científica esta «entusiasmada» con el nuevo mandatario porque va a instaurar «cambios muy importantes hacia el progreso con mayores inversiones y mayor libertad para el mundo científico».

En concreto, hizo hincapié en el aumento hasta el 3 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) para inversiones científicas, anunciado por el presidente americano, o su intención de restaurar la «integridad de la ciencia». Al respecto, Molina aseveró que hay que «asegurarse de que no haya limitaciones a la libertad con la que los científicos exponen sus ideas, para que esto sea un proceso abierto».

«Abrirse al ámbito público»

En este sentido, el premio Nobel apostó por «abrir» las investigaciones referentes al cambio climático o a las células madre al ámbito «público», ya que, los científicos «tienen que explicar que es lo que pasaría si se toman ciertas medidas o no, pero es la sociedad la que tiene que decidir».

Así, aclaró que el mundo científico tiene que explicar «las alternativas, y el potencial de ciertas investigaciones», como el de las células madre, pero, «en última instancia, es la sociedad la que decide», aunque esta decisión se debe «tomar en base a hechos, ya que, muchas veces se mezclan cuestiones éticas y científicas», lamentó.

Gripe A

En cuanto a los nuevos retos sanitarios a los que se enfrenta la comunidad científica como es el brote de la nueva gripe, Molina apuntó que este es un «ejemplo» de por qué es necesario «tener una comunidad científica de preferencia en todos los países desarrollados o en desarrollo», ya que en «México no había laboratorios para identificar este virus y tuvieron que mandar las muestras a Estados Unidos».

Por su parte, Grisolía destacó que «ha sido muy acertada» la actuación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que «ha tomado las medidas adecuadas» y ha permitido que no haya «un número excesivo» de casos. Recordó que «se está intentando conseguir una vacuna, pero aún tardará unos tres meses».

Por otro lado, Molina apuntó que los países desarrollado «están dispuestos a transferir recursos para ayudar a los países más pobres», no sólo para luchar contra el hambre, sino para contribuir a su adaptación al cambio climático.

Consideró que ambos asuntos están «muy relacionados», ya que si «cambia el clima de tal manera que haya más sequías o inundaciones» esto complicará la agricultura y «será aún más difícil enfrentarse al problema de la pobreza». Por tanto, «no se puede dejar de invertir en alta tecnología en cuanto al desarrollo de nuevas formas de energía», resaltó.

Enlaces relacionados:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares