domingo, mayo 25, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoCerca del 20 por ciento de los casos de Parkinson son diagnosticados...

Cerca del 20 por ciento de los casos de Parkinson son diagnosticados antes de los 40 años

Expertos y pacientes se reúnen en el II Congreso Español de Parkinson, organizado por la Federación Nacional de Pacientes, para abordar la situación actual de esta enfermedad, que afecta a más de 100.000 personas en nuestro país. Un encuentro donde se pondrá de relieve la creación de centros de referencia, que integren todas las terapias y promuevan la investigación aplicada

Madrid, 26 de septiembre 2008 (Redacción)

La enfermedad de Parkinson es la segunda patología neurodegenerativa más frecuente en nuestro país entre las personas mayores de 65 años. Esta patología afecta al sistema nervioso central, más concretamente, a las áreas del cerebro encargadas de coordinar y controlar la actividad, el tono muscular y la motricidad de la persona.

En nuestro país, más de 100.000 personas padecen esta patología. Los primeros síntomas (temblores, rigidez y dificultad en el mantenimiento de la postura) suelen aparecer en edad avanzada, aunque cada vez se registran un mayor número de casos en edades más tempranas. Según estudio, cerca del 20 por ciento son diagnosticadas antes de los 40 años de edad.

Conseguir que la atención directa y multidisciplinar tenga el coste más cercano a cero para los afectados y sus familias se ha convertido en uno de los principales objetivos de las asociaciones de lucha contra la Enfermedad de Parkinson (EP). Así lo han reclamado los pacientes en el marco del II Congreso Español sobre la Enfermedad de Parkinson, que está reuniendo en Toledo a autoridades, neurólogos, fisioterapeutas, logopedas, pacientes y familiares hasta el 27 de septiembre.

S.M. El Rey Don Juan Carlos I preside el Comité de Honor de este Congreso, organizado por la Federación Española de Parkinson, con el aval científico de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y el soporte del Grupo de Estudio de Trastornos de Movimientos (GETM).

Por segunda año, La Federación Española de Parkinson, que reúne a 40 asociaciones, organiza el Congreso Español de Parkinson donde tanto afectados como expertos de referencia podrán discutir del estado de la enfermedad, los últimos avances científicos así como profundizar en las necesidades de los propios pacientes.

?Es muy relevante para la federación crear un congreso que reúna a pacientes y a profesionales porque permite ofrecer un espacio de conocimiento e intercambio que se adapta a las necesidades de cada grupo. Un congreso de estas características ofrecerá información específica, especializada y actual de la mano de los principales expertos que trabajan en nuestro país. Este hecho es de vital importancia ya que en el caso de los pacientes una información adecuada y fiable permite afrontar con mayor sosiego la enfermedad. En el caso de los profesionales, el reciclaje y desarrollo del conocimiento entorno a la EP repercute positivamente sobre su labor terapéutica?, explica Verónica Villa, Directora General de la Federación Española de Párkinson (FEP).

En el congreso se abordará la importancia de papel del cuidador así como al mejora de la calidad de vida del enfermo y sus familias. ?Actualmente, la Federación cree necesario que las administraciones públicas y/o entidades privadas, creen de Centros de Referencia en los que se aborde el Párkinson integralmente y en todos los estadios de la enfermedad y que además se promuevan el desarrollo de la investigación entorno a esta afección neurológica. Esto último parece ser el único vehículo hacia la erradicación de esta enfermedad?, señala Verónica Villa.

La Enfermedad de Parkinson afecta principalmente a las áreas del cerebro encargadas de coordinar y controlar la actividad, el tono muscular y la motricidad del paciente, provocando síntomas como temblores, rigidez y dificultad en el mantenimiento de la postura. Un diagnóstico preciso y precoz permite la puesta en marcha de una terapia eficaz, capaz de aumentar sus expectativas de vida y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

?Los pacientes con Parkinson demandan un impulso en la investigación biomédica para buscar las causas de esta enfermedad y lograr en un futuro su curación?, señala Carles Guinovart, presidente de la Federación Española de Parkinson (FEP).

Las vistas al futuro se orientan hacia la mejora de las terapias que se utilizan hoy en día para reponer las células que se degeneran y al estudio de nuevas tecnologías como la nanotecnología.

Nuevas líneas de investigación

Uno de los grandes descubrimientos que se han realizado en torno a la enfermedad es, sin duda, el de las bases genéticas de la enfermedad. En la actualidad, se conocen varios genes que están relacionados con esta patología neurodegenerativa. ?La EP es hereditaria en aproximadamente el 10 por ciento de los casos?, afirma el doctor Francisco Grandas Pérez, miembro del Comité Científico del Congreso, neurólogo del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid y director de la nueva Unidad de Parkinson y Trastornos del Movimiento del Hospital Beata María Ana de Madrid.

?En la actualidad se están llevando a cabo nuevas líneas de investigación con la finalidad ?de desarrollar terapias capaces de modificar la progresión del proceso degenerativo?, indica el doctor Grandas.

Aunque estos tratamientos se encuentran en fase experimental, se está desarrollando una línea paralela de investigación en torno a la terapia celular, que ?pretende restaurar el daño neuropatológico, implantando células capaces de sintetizar y liberar dopamina y de establecer contactos sinápticos con las células del entorno?, afirma el experto, quien además señala que también se está investigando en el campo de la terapia génica, mediante ?el implante en el cerebro de vectores virales que incorporan a las células del paciente secuencias de ADN, que codifican la expresión de factores de crecimiento de las células dopaminérgicas?.

?La enfermedad de Parkinson suele ir asociada a trastornos psicológicos y conductuales?, señala el Dr. Grandas. De ellos, la depresión es el trastorno más común padecido por los pacientes, dado que entre un 40 y un 60 por ciento de los afectados la padecen en algún estadio de la enfermedad.

El doctor Grandas coincide con el presidente de la FEP, en señalar la necesidad de tratamientos complementarios como la fisioterapia, ?ya que pueden mejorar algunos aspectos motores de la enfermedad, como los trastornos de la marcha?.

Asimismo, este experto opina que ?una de las principales carencias en el abordaje del párkinson en España es la ausencia de centros de referencia, tanto en la medicina pública como privada, que integren todas las posibles terapias para todas las fases de la enfermedad y que sean el principal motor de la investigación aplicada?.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares