jueves, mayo 15, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoCasi el 40% de los médicos del País Vasco ha sufrido algún...

Casi el 40% de los médicos del País Vasco ha sufrido algún tipo de agresión a lo largo de su vida profesional

El Consejo de Médicos del País Vasco ha presentado las conclusiones de una encuesta para conocer la realidad de las agresiones a médicos que no reflejan los tribunales. Los Colegios de Médicos disponen de un protocolo de actuación para estos casos de agresiones, tipificadas como delito de atentado con penas de hasta 3 años de cárcel

Madrid, 9 de Febrero de 2009 (medicosypacientes)

Casi un 40% de los facultativos de la CAV ha sufrido algún tipo de agresión a lo largo de su vida profesional. Entre los médicos afectados, uno de cada diez ha sufrido una agresión, un 7,6% ha padecido dos agresiones y casi un 17% ha sido víctima de tres o más incidencias. De esta forma, la media de agresiones sufridas por facultativo en el País Vasco es de 2.68 agresiones ?per cápita? (3,6 en Vizcaya, 1.58 en Guipuzkoa y 1.37 en Álava).

Estos son algunos de los resultados fruto de una encuesta encargada por el Consejo de Médicos del País Vasco (donde se integran los Colegios de Médicos de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa) a la empresa Gizaker para conocer las cifras reales sobre agresiones a médicos que no se reflejan en los tribunales y las circunstancias que rodean a estas situaciones.

Las agresiones a facultativos en la Comunidad están creciendo de forma escalonada a razón de un 3% anual desde hace aproximadamente 20 años. Un 14% de los médicos que ejercen en nuestra Comunidad ha sido agredido en los últimos meses.

Tipo de agresión

Los médicos tienen una relación tensa en más de un 10% de los casos llegando a extremos de un 20% en algunos territorios y circunstancias; para casi un 40% se producen situaciones de tensión por extensión de recetas, bajas u otros motivos.

En cuanto a las agresiones físicas, la mayoría fueron en cara, cuello o cabeza (41,5%), seguido de agresiones en brazo y/o tórax (34,5%) y agresiones en espalda. Estos ataques van acompañados casi siempre insultos y amenazas y en uno de cada diez casos se esgrimió algún arma blanca u objeto.

Lugar de agresión

Las agresiones se producen casi exclusivamente en el lugar de trabajo (96,3%), con mayor incidencia en los centros de salud y en los hospitales de agudos. De forma que las principales víctimas son los facultativos de medicina general o médicos de familia (33%) y en Urgencias (26,2%).

Perfil del agresor

En un 80% de los casos el agresor era un hombre, de una edad media de 40 años, de origen nacional. En cuanto al tipo de dolencia que iba a tratarse el agresor, destacan los trastornos psiquiátricos (8,5%) y temas administrativos tipo bajas, altas, recetas (7,9%). Suele ser el propio paciente el que comete la agresión (64,6%), aunque en una de cada tres agresiones el protagonista es el acompañante. En ese momento, el atacante puede o no estar acompañado, y en la mayoría de los casos los médicos no contaban con la presencia de otro compañero.

En cuanto al médico agredido, es principalmente hombre (52,2% frente a un 47,8%), ronda los 46 años y es medico general. Tiene más de 20 años de experiencia y una apariencia física media baja.

Móviles de la agresión

La agresión se produce principalmente por las exigencias no satisfechas del paciente (32,7%), por la administración de trámites como bajas, recetas, etc (18,7%) o por la espera (14,4%).

Los encuestados consideran que el acaloramiento del momento fue lo que llevó a la agresión en casi un 78% de los casos. El resto se plantea como algo premeditado.

Secuelas

En un 25,8% de los casos, el agredido ha generado una situación de ansiedad o miedo. Sin embargo, únicamente un 1,9% ha causado baja laboral. Los facultativos parecen haber asumido la situación de posible agresión de su empleo.

Según un porcentaje mayoritario de encuestados, no hay forma de poder evitar la agresión, pues se cataliza fruto de una frustración (39,9%). Para el resto de facultativos, con más personal de seguridad o educación, menos lista de espera o información al paciente, podrían haberse evitado estas agresiones.

Denuncia

Únicamente un 11,8% de los agredidos puso denuncia ante las autoridades habiendo condena para el acusado en un 43,4% de los casos, con multas de 120 euros de media y/o condenas de 4 meses. Los facultativos que no denunciaron lo hicieron por no darle importancia en el 38,3% de los casos y porque el agresor ?es un enfermo? (5,8%)

Uno de cada cuatro agredidos acudió a alguien para asesorarse, generalmente a superiores de su centro (34,5%), compañeros (20%), asesoría jurídica (10,6%) y/o al Colegio de Médicos (6,3%)

Protocolo de actuación de los Colegios Médicos

Hace poco más de un año que los Colegios vascos firmaban con la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco un protocolo de actuación para estos casos de agresión a facultativos de Osakidetza y doctores privados en un servicio concertado. Desde entonces, las agresiones físicas o la intimidación grave dejaban de tipificarse como falta para convertirse en delito de atentado a funcionario público en el ejercicio de sus funciones, con penas que podía elevarse hasta los tres años de cárcel.

Gracias a este protocolo, el parte de lesiones que emite el médico que atiende al agredido, que antes se enviaba directamente al juzgado, se remite al Colegio de Médicos correspondiente. Además, el agredido tramitará la denuncia en el propio Colegio y podrá establecer éste como domicilio a efecto de notificaciones, con lo que se mantendrá el anonimato del domicilio particular del agredido.

Más información:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares