jueves, mayo 29, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoCasi dos millones de rinosinusitis al año

Casi dos millones de rinosinusitis al año

La incidencia de la rinosinusitis aumenta especialmente en los periodos de mucho frío y cambios de temperatura, como el actual, con síntomas característicos como la congestión nasal, picor y estornudos, dolor de cabeza, dolor de garganta, etc. El 2% de los catarros evolucionan a rinosinusitis aguda, que se define como un resfriado que dura más de cinco días y menos de 12 semanas, y que conlleva un notable impacto en la calidad de vida

Madrid, 30 diciembre 2008 (medicosypacientes.com)

Se estima que alrededor del 2% de la población con resfriado padecerá rinosinusitis aguda en España, lo que sitúa la incidencia en 1.800.000 casos anuales. Esta afección se produce especialmente en invierno, debido a la conjunción de frío y cambios de temperatura, produciendo síntomas característicos como congestión y obstrucción nasal, picor y estornudos. Asimismo, la rinosinusitis aguda puede verse acompañada de otros síntomas secundarios como la conjuntivitis, tos seca, dolor de cabeza, inflamación de la mucosa nasal (rinorrea), pérdida de olfato, problemas de sueño y afectación de los oídos o la garganta, entre otros.

Los repentinos cambios de temperatura que caracterizan a los meses de invierno afectan al organismo y traen consigo la aparición de resfriados y molestias en la garganta. Si no hay complicaciones, estas afecciones se curan tras un periodo de tres a siete días. Sin embargo, si el resfriado dura más de cinco días y menos de 12 semanas, puede tratarse de una rinosinusitis aguda, en la que generalmente existe como base un proceso inflamatorio, no infeccioso, por lo que, según los especialistas, debe tratarse con corticoides intranasales, tal y como recomienda la ?Guía EP3OS? (Consenso Europeo sobre Rinosinusitis y Pólipos Nasales 2007)

Sobrecoste por uso innecesario de antibióticos

A la hora de buscar alivio para estos ?catarros largos? que derivan en rinosinusitis aguda hay que tener en cuenta que su componente principal es la inflamación y no la infección, aunque ésta última pueda estar presente en algunos casos que cuesta identificar. En este sentido, el doctor Joaquim Mullol, coordinador de la Unidad de Rinología y Clínica del Olfato del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico de Barcelona, apunta que ?la rinosinusitis debería tratarse sintomáticamente con corticoides intranasales. Sin embargo, la realidad muestra que frecuentemente se utilizan de entrada antibióticos, que no tienen ningún efecto y que además suponen un coste mayor de tratamiento?.

En este contexto, un reciente estudio epidemiológico y prospectivo español, ?Prosinus?, coordinado por el Dr. Mullol, establece que el coste del tratamiento de la rinosinusitis asciende a 800 euros anuales por paciente, causado por el uso excesivo de antibióticos. De hecho, se estima que el 60% de los médicos de Atención Primaria y un 43% de los otorrinolaringólogos prescriben antibióticos de entrada y otros tratamientos, como los mucolíticos, sin conseguir el efecto deseado. Asimismo, el mal uso de los antibióticos produce resistencias en el organismo, por lo que cada vez es más difícil tratar a la población en casos graves.

Dos resfriados al año

El catarro es una de las afecciones más comunes y causa importante de absentismo laboral y escolar, aunque el hecho de que muchas personas no acudan al médico cuando lo padecen hace difícil establecer una prevalencia. Aún así, se calcula que la población española adulta suele tener cada año una media de dos resfriados.

Realmente, las cifras más altas de prevalencia se registran en los meses del invierno, dado que el contagio es mucho más fácil por permanecer durante más tiempo en espacios cerrados, y expuestos a un nivel bajo de humedad que facilita la sequedad de la mucosa nasal haciendo más fácil la infección por virus. Cabe señalar que el virus es expulsado por la saliva del afectado y, una vez en el ambiente, entra en la nariz y en las conjuntivas de los ojos de otra persona hasta que se multiplica en la mucosa y produce una provoca una inflamación aguda. El contagio también puede producirse tocando objetos contaminados con las manos y llevándoselas luego a la nariz o a los ojos.

En los niños, es en los primeros doce meses de vida cuando la mayoría de los niños suele tener su primer resfriado, que habitualmente se repite varias veces a lo largo del año hasta que cumplen tres o cuatro años de edad.

Más información:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares