sábado, mayo 10, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoCardiopatías y deporte: expertos advierten de la necesidad de acudir al médico...

Cardiopatías y deporte: expertos advierten de la necesidad de acudir al médico ante episodios anormales del ritmo cardiaco

Cada vez hay más gente que realiza ejercicio sin saber si puede hacerlo o no y en qué medida, por lo que los expertos recomiendan extremar las medidas preventivas, en especial acudir al médico ante cualquier signo de alerta. Estos avisos pueden ser pérdidas de conocimiento, dolor en el pecho o que el corazón lata demasiado deprisa para el ejercicio que se está haciendo.

Madrid, 12 julio 2010 (medicosypacientes.com)

Bajo el título ?Cardiopatías, deporte y medios de comunicación? se ha celebrado en la Fundación Luis Seoane, de La Coruña, un curso sobre enfermedades cardiovasculares y su relación directa con la muerte súbita en deportistas y personas jóvenes aparentemente sanas. Los expertos reunidos en este encuentro han insistido en la necesidad de acudir inmediatamente al médico cuando se advierta algún episodio anormal en el ritmo cardiaco como una de las principales medidas preventivas.

Como ha señalado el profesor Castro Beiras, jefe de servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de La Coruña, ?en los últimos años estamos viendo una serie de situaciones que producen alarma social que son las relacionadas con la muerte de deportistas, de gente joven, cada vez hay un mayor porcentaje de gente que realiza ejercicio sin saber si puede hacerlo o no y en qué medida?.

Los recientes y conocidos casos de varios deportistas de alto nivel que han fallecido por motivo de la muerte súbita han provocado las dudas de la procedencia de este tipo de enfermedades en un colectivo joven, muy activo físicamente y habitualmente expuesto a controles médicos, poco propicio, a priori, a enfermedades cardiovasculares. A consecuencia de ello, se ha generado un debate poco estructurado en torno a dichas enfermedades, este encuentro tiene como objetivo arrojar luz sobre las principales dudas que surgen al respecto.

La muerte súbita en deportistas

La muerte súbita es un acontecimiento inesperado, consecuencia de un paro cardiaco, en un sujeto con una salud aparentemente normal. Su incidencia oscila entre 1 de cada 100.000 a 1 de cada 300.000 deportistas, produciéndose según las estadísticas en mayor medida en los hombres que en las mujeres, según datos del Centro de Medicina Deportiva de la Comunidad de Madrid.

En España se calcula que más de 12 millones de personas practican deporte, con más de 6 millones de deportistas federados. No hay datos concluyentes sobre los casos de muerte súbita asociada al deporte en nuestro país. Según los datos de la Mutualidad General Deportiva, entre 1994 y 1997 se produjeron 191 fallecimientos, la mayoría de origen traumático y sólo 21 (10,9%) de causa cardiaca.

La prevención juega un papel fundamental, el Dr. Julián Villacastín, cardiólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid afirma que ?cuando por un lado una persona tiene un aviso, algo que nos haga sospechar es necesario que vaya a un médico y que le haga una exploración. Los avisos son pérdidas de conocimiento relacionadas con el deporte, también que tenga dolor en el pecho o que tenga palpitaciones que no sean normales, que el corazón lata demasiado deprisa para el ejercicio que está haciendo el sujeto?.

El ciclismo y el fútbol son los deportes que más fallecimientos por muerte súbita suman, por el grado de esfuerzo y número de practicantes. En el caso del ciclismo la alarma saltó en 1965 cuando el británico Tom Simpson falleció de forma fulminante cuando ascendía el Mont Ventoux en el Tour de Francia, en el fútbol tenemos casos recientes como el de Antonio Puerta, sevillista de 22 años fallecido en 2007.

La maratón es otra de las pruebas que mayor esfuerzo y resistencia física requiere, la preparación es fundamental para abordar este tipo de actividades, ?es esencial que durante los 8 meses anteriores a la prueba el deportista vaya ejercitándose paulativamente, primero corriendo 5 km, luego 10 km y así sucesivamente? afirma el Dr. Sanjay Sharma, cardiólogo del St. George´s Hospital Medical School de Londres y médico de la maratón de la ciudad. Asimismo, Sharma apunta que durante la prueba 200 profesionales médicos se encuentran repartidos por el recorrido de la misma, con el fin de intervenir en caso necesario. Como es evidente, un individuo con problemas cardiacos, diabetes? tiene un mayor riesgo de sufrir cualquier complicación durante la prueba.

Las cardiopatías familiares y el deporte

Otro de los temas que se han abordado en estas jornadas es el de cardiopatías familiares, un grupo de enfermedades del corazón que incluye a las miocardiopatías, a las canalopatías y otros síndromes con afectación cardiovascular.

En todas ellas el deporte competitivo y el deporte recreacional intenso está contraindicado ya que puede favorecer la muerte súbita, por tanto, ?los pacientes afectos de una cardiopatía familiar sólo deben realizar deportes de intensidad leve y seguir revisiones cardiológicas periódicas? afirma el Dr. Roberto Barriales, cardiólogo del Instituto de Investigación Biomédica de La Coruña.

La obesidad o el exceso de peso es la epidemia de nuestro siglo, que incide negativamente en la salud y se relaciona con la propensión a padecer determinadas enfermedades como la hipertensión, la diabetes, la hipercolesterolemia, la cardiopatía isquémica? ?En las cardiopatías familiares específicamente en las que el corazón la obesidad supone que se tenga que hacer un ?sobreesfuerzo? adicional, con lo que empeora la capacidad funcional del individuo, aumenta el riesgo de sufrir complicaciones y le predispone a que se le sumen a su enfermedad otras enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes, etc?) que empeoran el pronóstico y disminuyen la calidad de vida del paciente. Por tanto una dieta sana y equilibrada que mantenga al individuo en su peso ideal, es fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes? afirma Barriales.

Los pacientes con enfermedad coronaria estable (tras un infarto, tras un by pass coronario, tras el implante de stents coronarios), deben llevar unas medidas terapéuticas específicas: los cambios en los hábitos de vida y las medidas de prevención secundaria. ?No olvidemos que si un paciente ha tenido un evento coronario, con casi toda seguridad era portador de factores de riesgo que incluyen hábitos de riesgo. Por tanto, deben ponerse en marcha un conjunto global de medidas para modificar hábitos y controlar los factores de riesgo que incluyan la dieta hipocalórica, baja en sal y grasas saturadas, rica en frutas, verduras y ácidos grasos omega 3, la actividad física regular, adaptada a edad y capacidad, control estricto del perfil lipídico (cifras de colesterol y triglicéridos en objetivos), de la tensión arterial, de los niveles de glucosa, etc.? afirma el Dr. José Ángel Rodríguez, cardiólogo del Hospital Universitario de La Coruña.

Programas de prevención

El diagnóstico genético se perfila como una de las técnicas más eficaces de diagnóstico preventivo, ya que, como afirma el Dr. Manuel Hermida, investigador del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud (Universidad de A Coruña) y secretario de las jornadas, ?Permite en algunos casos adelantarse a la aparición de los síntomas. El caso más evidente es la identificación de una familia de aquellos portadores que aún no han manifestado la enfermedad?. Existen pruebas sencillas ?como el electrocardiograma- o el ecocardiograma que permiten tener una indicación acerca de la presencia de un problema cardiaco. Los estudios genéticos se recomiendan en aquellos casos donde pudiese haber antecedentes familiares de enfermedad cardiaca.

Desde el ámbito institucional se han creado iniciativas promocionales de la salud, con el objetivo de tratar de influir en los estilos de vida de la sociedad para su mejora. PASEA (Programa de Actividades Saludables Ejercicio y Alimentación) es una iniciativa preventiva promovida en Galicia, un programa de salud pública que será expuesto por Bernardo Seoane Díaz, Jefe de Servicio de Estilos de Vida Saudables y Educación para la Salud, de la Xunta de Galicia.

?El sedentarismo es uno de los estilos de vida más nocivos que ha adoptado un importante porcentaje de la población gallega. Es, en sí mismo, de forma independiente, y no en comorbilidad con otros estilos de vida o factores, un factor de riesgo cardiovascular. Además los cambios habidos en nuestros hábitos alimentarios tradicionales de Galicia (Dieta Atlánticaun) han propiciado la actual epidemia de obesidad en nuestra tierra? afirma Seoane.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares