El ejercicio físico y el deporte como herramientas de salud, además de ocio y de competición, constituyen instrumentos esenciales para el abordaje de la salud, tanto a nivel individual como a través de Políticas de Salud Comunitaria. La Medicina del Deporte es las especialidad más adecuada para recetar y controlar el ejercicio físico..
Madrid, 19 de diciembre de 2008 (medicosypacientes.com)
De izq a dcha. Enhamed Enhamed, Campeón Paraolimpico;
Juan José González Iturri, Presidente Federación Española de
Medicina del Deporte; Isacio Siguero Zurdo, Presidente del
Consejo General de Colegios Médicos; Juan José Rodríguez Sendín,
Secretario General del Consejo General de Colegios Médicos; Ángel Martín Pastor,
Federación Española de Asociaciones de especialistas en Medicina del Deporte
Cada vez existe mayor evidencia de la utilidad terapéutica del ejercicio en el manejo de muchas enfermedades, aún así la especialidad de Medicina del Deporte es muy poco conocida tanto por la población e incluso por el colectivo médico. Asimismo, la Federación Española de Medicina del Deporte (FEDEME) y Federación Española de Asociaciones de Especialistas en Medicina de la Educación Física y del Deporte (FEDAMEFYDE) manifiestan su preocupación porque ?la especialidad se encuentra bajo la amenaza de su desaparición a través de las propuestas de conversión en máster o subespecialidad?.
En España existen unos 1.500 especialistas en Medicina de la Educación Física y del Deporte. ?Sin embargo, dadas las difíciles condiciones de trabajo, un número importante de los mismos no están trabajando en su especialidad de forma exclusiva?, explica el Dr. Pedro Manonelles, secretario general de la Federación Española de Medicina del Deporte.
Asimismo, el presidente Federación Española de Medicina del Deporte, Juan José González Iturri, informaba de que se encontraba a la espera de la respuesta de Ministerio de Sanidad ya que ?este miércoles se les ha presentado el nuevo proyecto de la especialidad hospitalaria con el objetivo de que, de una vez, se integre con el resto de las especialidades médicas con derechos y, por supuesto, con las mismas obligaciones?.
Para el secretario general de la OMC, el reconocimiento de la especialidad va a garantizar el buen desarrollo de la especialidad. ?Además la especialidad de Medicina del Deporte debe impregnar a otras especialidades como Atención Primaria, traumatología, cardiologías, etc?, señala el Dr. Juan José Rodríguez Sendín.
La medicina del deporte abarca distintos ámbitos, entre los que destacan, entre otros: la promoción de la salud y lucha contra las patologías derivadas del sedentarismo y la obesidad; la prescripción del ejercicio físico como herramienta terapéutica, evaluación, diagnóstico y tratamiento de patologías relacionadas con el deporte así como asistencia médica y urgente en eventos deportivos, o
la docencia e investigación.
Cada vez hay una mayor población que práctica un deporte por ocio o como herramienta terapéutica. Por todo ello, el presidente de la Federación Española de Asociaciones de Especialistas en Medicina de la Educación Física y del Deporte, el Dr. Ángel Martín Pastor, considera ?esta especialidad como algo necesario desde un punto de vista social y médico?.
?Además, la reciente entrada en vigor de la Ley orgánica de protección de la salud y de lucha contra el dopaje en el deporte, hace indispensable la presencia de especialistas en Medicina de la Educación Física y el Deporte para el desarrollo de sus objetivos, tanto en lo que respecta el control de dopaje, como la promoción y mantenimiento de la salud de todos los deportistas?, matiza el representante de FEDEME.
Para apoyar a la especialidad, se encontraba el nadador Enhamed Enhamed. ?Como deportista de élite, obviamente mis médicos son fundamentales para un buen desarrollo deportivo. No apoyar a la especialidad significa perder parte ese prestigio deportivo, que en estos momentos tiene España. Necesitamos médicos que conozcan bien para que sirve el deporte, nos ayuden y aconsejen porque a veces hay deportes que son contraproducentes para el propio paciente pero para ello tenemos que estar en manos de buenos especialistas?, señala el campeón paraolímpico con cuatro medallas de oro.
Evidencia científica
El ejercicio físico y el deporte como herramientas de salud, además de ocio y de competición, constituyen instrumentos esenciales para el abordaje de la salud, tanto a nivel individual como a través de Políticas de Salud Comunitaria, abarcando a un amplio sector de población, que se estima en cerca de 44 millones.
Cada vez existe mayor convencimiento de la utilidad terapéutica del ejercicio en el manejo de muchas enfermedades. Hay algunas patologías que han mostrado una evidencia científica de la utilidad del ejercicio en su tratamiento: las alteraciones relacionadas con el síndrome metabólico (resistencia a la insulina, diabetes tipo II, dislipemia, hipertensión y obesidad) como las enfermedades cardiacas (enfermedad arterial coronaria, insuficiencia cardiaca crónica y claudicación intermitente); enfermedades musculares, óseas y osteoarticulares (artrosis, artritis reumatoidea, osteoporosis, fibromialgia y síndrome de fatiga crónica) y otras enfermedades (depresión, asma y cáncer).
Pero la utilidad de esta especialidad no es tan conocida por la población que sólo la identifica con el deporte de élite. ?Cada vez se hace más deporte y son necesarios médicos que controlen el desarrollo físico de estas personas?, explica el secretario general de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín.
A este respecto, el Dr. Ángel Martín reivindica que el sistema público debe promover más plazas de esta especialidad para poner en marca programas de promoción de la salud. ?Hasta el momento sólo Madrid, Cataluña y Andalucía ofertan estas plazas. Tenemos que convencer las consejerías de salud de las CC.AA para que financien la formación de los especialistas en Medicina del Deporte?.
Pero la utilidad de esta especialidad no es tan conocida por la población que sólo la identifica con el deporte de élite. Cada vez existe un mayor grupo de población que conoce otros aspectos de la especialidad como el preventivo (reconocimientos médico-deportivos para la práctica deportiva de todo tipo), el tratamiento de los problemas relacionados con el deporte (lesiones deportivas y enfermedades relacionadas con el deporte) y, lo que es más interesante, algunos aspectos de la prescripción de ejercicio para el tratamiento de algunas enfermedades, y su mejora de la calidad de la vida así como la prolongación de la vida.
?Actualmente existen tímidas iniciativas para promover el ejercicio como estrategia de salud, pero existe un innegable interés por desarrollar nuevas estrategias en este sentido de diversas administraciones públicas porque su utilidad es incuestionable y su eficacia, desde el punto de vista coste-beneficio, es incontrovertible?, señala el Dr. Pedro Manonelles.
Por otro lado, el Dr. Juan José Rodríguez Sendín ha denunciado que en la actualidad existen desigualdades ?ya que no se le da la misma atención a un deportista de élite que a un ciudadano de a pie? .
La Medicina del Deporte está coordinada con otras especialidades como traumatología, cardiología, diagnóstico, etc. ?Tal vez, nuestra especialidad es bastante desconocida para un amplio colectivo médico y es aquí donde debemos hacer un esfuerzo para que se comprenda nuestra especialidad desde un punto de vista global y no centrada exclusivamente en el deporte de élite?, señala el secretario general FEMEDE.
La especialidad amenazada
Para FEDEME como FEAEMED, son ?inconcebibles fuera de una formación hospitalaria? la docencia integral de especialistas en Medicina de la Educación Física y el Deporte, tal como lo ha establecido el Comité Multidisciplinar de la Unión Europea de Especialidades Médicas con la elaboración del ?Programa formativo común del Especialista en Medicina del Deporte en países europeos?, precisa de conocimientos y habilidades sólidos en anatomía, fisiología, cardiología, neumología, traumatología, farmacología, rehabilitación, urgencias y emergencias, medicina legal, etc. además de amplios conocimientos técnicos médico deportivos.
?El abandono de la Especialidad de Medicina de la Educación Física y el Deporte a manos de la iniciativa privada, en caso de plantearse una formación distinta al sistema por residencia, supondría la incompatibilidad de llevar a cabo dicha formación de forma integral y un agravio comparativo a nivel social favoreciendo únicamente al deporte de élite y a sectores acomodados, marcando una notable desigualdad y discriminación de nuestros ciudadanos y un serio fracaso en el Sistema Nacional de Salud.?, explica el Dr. Ángel Martín , presidente de la Federación Española de Asociaciones de Especialistas en Medicina de la Educación Física y del Deporte.