jueves, mayo 1, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoCada hora se diagnostica un nuevo caso de Párkinson en España

Cada hora se diagnostica un nuevo caso de Párkinson en España

Bajo el lema ?Párkinson: mejor todos juntos? el pasado sábado 11 de abril se celebró el Día Mundial de la Enfermedad. La Federación Española de Párkinson considera urgente y necesario realizar un estudio epidemiológico actualizado de la enfermedad para conocer su alcance

Madrid, 11 de abril 2009 (medicosypacientes.com)

El Párkinson afecta más de 100.000 personas en España. Se estima que cada hora se diagnostica un nuevo caso de esta enfermedad cuya incidencia aumenta con el tiempo y aparecen en personas más jóvenes.

(De izq. a dcha.) Joana Gabriele, directora del
Foro Español de Pacientes; José Luis Molero,
presidente de la Federación Española de Párkinson;
y la doctora María José Catalán, neuróloga
del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Por ello, el lema elegido con motivo de la celebración del Día Mundial el 11 de abril, es Párkinson: mejor todos juntos. ?Mediante este mensaje, la Federación Española de Párkinson(FEP) quiere hacer un llamamiento a la unión de los diferentes agentes implicados (administraciones, instituciones, investigadores, pacientes, familiares y sociedad) en la lucha contra esta enfermedad neurodegenerativa e invalidante?, subraya José Luis Molero, presidente de la Federación.

La enfermedad de Párkinson es un trastorno neurológico, crónico y degenerativo que afecta al sistema nervioso central ocasionando pérdidas de control del movimiento, rigidez muscular, problemas de equilibrio y coordinación y trastornos en la capacidad para hablar y comunicarse con los demás. En la actualidad constituye la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en España.

Falta de estudios epidemiológicos

Según datos del Ministerio de Sanidad y Consumo correspondientes al 2003, el párkinson afecta a más de 100.000 familias en España, si bien se calcula que hay más de 30.000 personas sin diagnosticar, ya que actualmente no existe ningún estudio epidemiológico sobre la patología que proporcione la cifra exacta de afectados que existen en nuestro país.

En todo caso, se calcula que la prevalencia de esta enfermedad se duplicará en 20 años y se triplicará en 2050 dado el envejecimiento de la población, subraya el Dr. Gurutz Linazasoro, director del Centro de Investigación de Párkinson de la Policlínica Gipuzkoa de San Sebastián. Por otra parte, sólo en 2004, se estima en casi 100.000.000 de euros los costes directos por párkinson en España, aunque estimaciones recientes más detalladas triplican esa cifra y hablan de un coste total cercano a los mil quinientos millones de euros.

Ante esta perspectiva, la Federación Española del Párkinson (FEP) propone la actualización de los datos demográficos en relación a la enfermedad de Párkinson, para poder tomar medidas al respecto que no sólo beneficiarían a los afectados, sino también al resto de la sociedad.

?Esta actualización debe ser tanto cuantitativa, como cualitativa, de tal modo que refleje el impacto de la enfermedad en la calidad de vida del afectado y de los cuidadores o familiares y permita conocer las mayores problemáticas a las que se enfrentan en el día a día?, añade Joana Gabriele.

Avances en investigación

En la actualidad hay 150 fármacos en investigación y tres ensayos clínicos con terapia génica. Sin embargo, de momento no parece que estén cerca la curación y la prevención de la enfermedad. El uso de las células madre, aunque más próxima, todavía está lejos.

Avanzar e impulsar la investigación contribuirá a un mejor conocimiento de la enfermedad, y por extensión a mejorar la calidad de vida de los afectados. Y es que la investigación es la vía para obtener la curación de la enfermedad de Párkinson, o en su defecto para mejorar las terapias actualmente disponibles y conseguir una mejor calidad de vida de los afectados. ?Sólo investigando se conseguirá reducir la necesidad de atención?, subraya el doctor Linazasoro.

Enfermedad de progresiva dependencia

Como ocurre en otras patologías degenerativas, en fases avanzadas la enfermedad de Párkinson se caracteriza por afectar, como mínimo, a dos personas: el enfermo y su cuidador. La progresiva dependencia del paciente requiere la presencia casi continua de otra persona que le ayude a realizar las actividades cotidianas y este papel suele, con frecuencia, recaer en un familiar.

En la actualidad, hasta un 20% de los pacientes con EP son diagnosticados antes de los 40 años.

Los trastornos psicológicos y conductuales tienen una importante prevalencia dentro de la enfermedad de Párkinson. De hecho, se calcula que entre el 40 y el 60% de los pacientes sufre depresión en algún momento de su enfermedad.

Tal y como apunta la directora del Foro Español de Pacientes, ?en los estudios longitudinales realizados de calidad de vida de pacientes y familiares se ha comprobado que la sintomatología a nivel motor de la enfermedad de Párkinson (pérdida progresiva de autonomía que imposibilita realizar las actividades cotidianas) incide negativamente en una fatiga física, pero también mental, que conlleva muchas veces estados emocionales de tristeza. De ahí la importancia de generar un clima de sensibilización a todos los niveles: médico, clínico, social, científico, psicológico y emocional.

Debido precisamente a que el origen de la enfermedad todavía es desconocido, los tratamientos actualmente disponibles son sintomáticos y están orientados a restaurar los niveles cerebrales de dopamina ?responsable de las alteraciones motoras como el temblor, la rigidez o la bradicinesia-.

La levodopa ?sustancia que en el cerebro se convierte en dopamina y cuyo déficit es el causante de la enfermedad- es el tratamiento más eficaz y el más utilizado. Aunque su administración produce una mejoría clínica en los pacientes, tras varios años de tratamiento, va perdiendo efectividad y se empieza a asociar con importantes efectos adversos. Gracias a nuevas combinaciones farmacológicas se consigue una mayor eficacia del tratamiento y durante más tiempo.

Más información:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares