Un nuevo estudio, publicado en Revista Española de Cardiología, compara el riesgo cardiovascular de una muestra de jóvenes varones residentes en la Academia General Militar de Zaragoza. La principal repercusión del estudio es que existe mayor riesgo de eventos coronarios estimados en los próximos 10 años y proyectados a los 65 años de edad
Madrid, 20 de abril 2009 (medicosypacientes.com)
En España, en los últimos años la modificación de las conductas alimentarias y el incremento del sedentarismo han hecho que el sobrepeso y la obesidad adquieran dimensiones de problemas de Salud Pública.
Esta es una de las conclusiones a las que llega el Estudio AGEMZA, cuyo fin ha sido analizar el perfil de riesgo cardiovascular de una muestra de jóvenes varones españoles de los años ochenta, comparándola con una muestra actual de similares características, y cuyos resultados se publican en un artículo de la Revista Española de Cardiología.
Las dos muestras del estudio están compuestas por varones jóvenes residentes en la Academia General Militar de Zaragoza, en los que se han estudiado datos antropométricos, hábitos deportivos, dietéticos, tóxicos, así como perfiles bioquímico y lipídico.
La muestra actual de cadetes posee respecto a su homónima de los años 80, más peso e índice de masa corporal y peor perfil lipídico, ?a pesar de que los parámetros se mantienen en valores deseables, según las actuales recomendaciones de las Guías de Práctica Clínica?, señala la Dra. Pilar Portero, de la Unidad de Investigación Cardiovascular del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (I+CS) y coautora del Estudio AGEMZA.
La principal repercusión a la que llega el estudio es que ?existe mayor riesgo de eventos coronarios estimados en los próximos 10 años y proyectados a los 65 años de edad, según concluye el estudio y los resultados calculados a través de la ecuación de Framingham?, apunta la Dra. Portero.
No obstante, el estudio tiene la limitación de haberse llevado a cabo exclusivamente entre varones, ya que las promociones incluidas en los años 80 estaban constituidas por varones; sin embargo, las promociones de los años 2000, aunque ya se había incorporado la mujer al ejército, su número era aún reducido, por lo que no se incluyeron.
En este sentido, los datos del estudio ?no son extrapolables a la población femenina puesto que la enfermedad cardiovascular en la mujer tiene unas características muy específicas?, matiza la Dra. Portero.
Campañas Preventivas
El hecho de que el riesgo de enfermedad cardiovascular a los 65 años sea mayor en los cadetes actuales, conlleva la necesidad de insistir en medidas de prevención cardiovascular, medidas higiénico-dietéticas e incluso farmacológicas, si fuera necesario.
En cuanto al tipo de medidas higiénico-dietéticas resulta prioritario vigilar el peso por dos motivos: ?evitar el riesgo que supone el factor sobrepeso y reducir la aparición de otros factores asociados (hipertensión y colesterolemia)?, apunta la coautora del estudio.
Esto hace que la dieta y el ejercicio físico sean las medidas iniciales a instaurar como hábitos de vida, siendo también muy importante el seguimiento periódico del colesterol y de la tensión arterial. ?Si con estas medidas, no se logra conseguir los valores óptimos, se incluirán fármacos específicos?, concluye la Dra. Portero.