martes, mayo 13, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoAtención Primaria insiste en la eliminación de la burocracia

Atención Primaria insiste en la eliminación de la burocracia

Asociaciones profesionales vascas, con el apoyo de los Colegios de Médicos de Vizcaya y Guipúzcoa, plantean una estrategia de mejora organizativa que implica simplificar, agilizar y reestructurar la atención médica en el primer nivel asistencial

Madrid, 30 de enero 2009 (medicosypacientes.com)

La Sociedad Vasca de Medicina Familiar y Comunitaria (Osatzen), la Asociación Vasca de Pediatría de Atención Primaria (AVPAP), la Asociación en Defensa de la Salud Pública (OSALDE) y el sindicato Unión de Médicos de Atención Primaria (UMAP), consideran imprescindible eliminar la burocracia en Atención Primaria como una manera más para mejorar la atención clínica al paciente. Esta reivindicación ha sido reiteradamente reseñada y precisada como una medida imprescindible que permita liberar tiempo para la asistencia a la salud y la enfermedad, en un entorno sanitario actual de recursos médicos escasos.

Estas iniciativas encaminadas a eliminar la burocracia en Atención Primaria forman parte de una estrategia global que implica simplificar, agilizar y reestructurar la asistencia, según estas asociaciones, que agrupan a la gran mayoría de médicos de familia y pediatras que trabajan en los centros de salud y que cuentan con el apoyo de el Colegio de Médicos de Vizcaya y el Colegio de Médicos de Guipúzcoa.

Dicha estrategia deberá servir, según estas asociaciones, para acelerar el proceso de toma de decisiones, evitar los atascos de información, estimular la iniciativa profesional y sacar el máximo rendimiento de la atención clínica. ?No sólo se trata de eliminar tareas innecesarias, sino también aquéllas que se hacen de manera ineficiente y/o por delegación inapropiada desde otros niveles asistenciales?, tal como apuntan.

La falta de tiempo junto al crecimiento imparable de la demanda son los principales problemas que padecemos los médicos de familia y pediatras en la práctica diaria. Consideran, además, que el continuo crecimiento de la demanda no se debe únicamente al número de pacientes asignados.

Se trata de que la incesante derivación de tareas no propias de médicos de atención primaria a las consultas, -tendencia que, en contra de disminuir sigue aumentando-, junto a la hiperfrecuentación, son los principales motivos del crecimiento imparable de la demanda, con consecuencias obviamente negativas para la actividad propia del médico.

Tiempo que deberíamos dedicar a tareas propias del médico de Atención Primaria y pediatra como actividades preventivas, control más estrecho de pacientes crónicos, visitas a domicilio, cirugía menor, reducir las derivaciones a especializada, realizar actividades docentes e investigadoras.

El proceso de desburocratización ha de basarse en el concepto de ?hacer algo donde es mejor y más sencillo para el paciente y el conjunto del sistema? y pasa por la necesaria modificación del modelo de receta, de incapacidad transitoria, partes de ambulancias y unificación del modelo de informes clínicos. Esta sobrecarga burocrática amenaza claramente la accesibilidad en la Atención Primaria.

Medidas concretas

Con el fin de mejorar la atención sanitaria, la seguridad y comodidad del paciente, mejorar la accesibilidad y asegurar el tiempo necesario para tratar los problemas de salud de los ciudadanos, a partir del próximo 31 de enero de 2009 se aplicarán progresivamente en los Centro de Salud las siguientes medidas amparadas en la legislación vigente, tal como han comunicado estas asociaciones:

  1. Puesto que el acto clínico y el burocrático son indisociables, el médico que atiende al paciente puede y debe, por normativa legal, resolver no sólo el problema clínico sino también el burocrático, como puedan ser múltiples recetas, una petición de ambulancia o de pruebas complementaria o un informe médico si el paciente está de baja por ese proceso.

    Esta normativa hace referencia a todos los ámbitos: Atención Primaria, especialistas ambulatorios, hospital, urgencias y centros privados concertados.

    Para las continuaciones de tratamientos crónicos, el medico que atiende al paciente en cuestión deberá realizar un informe donde consten los datos de filiación del paciente (nombre, apellidos, número de seguridad social) y los del médico (nombre, apellidos y número de colegiado); el diagnóstico; el razonamiento que justifica el uso del principio/s activo/s que indica junto con la pauta posológica y la duración del tratamiento.

    Si el médico de familia o pediatra no estuviera de acuerdo con este tratamiento, remitirá al paciente al SAPU (Servicio de Atención al Paciente/ Usuario) para que realice los trámites necesarios para que el especialista prescriptor asuma dichas recetas.

  2. Los Justificantes de asistencia a la consulta a petición de colegios, empresas, etc. por su carácter puramente administrativo, deben llevarse a cabo fuera de la consulta del médico.

    Los justificantes de enfermedad a posteriori son ilegales.

    En el caso de pacientes menores, son los tutores legales los que deben de asumir la justificación de la ausencia de las actividades habituales.

  3. En relación a los certificados para acceso a oposiciones, balnearios, estudios superiores, prácticas deportivas, obtención de minusvalías, adopciones internacionales, accesos a guarderías o ingresos en residencias geriátricas.

    Sólo está incluida en la Sanidad pública la expedición de informes sobre el estado de salud actual del paciente, no certificados de aptitud o ausencia de determinadas enfermedades, que supondrían diferentes pruebas complementarias. Por otro lado, todo organismo que para la selección de su personal precise que el mismo tenga que cumplir unas determinadas condiciones físicas o de salud, debe asumir la organización de los controles/evaluaciones necesarias, no derivando la responsabilidad hacia otras instituciones.

  4. Las recetas que precisen visado de inspección, ticket de estupefacientes, permisos especiales de indicación etc. deberán ser reducidas al máximo para evitar molestias innecesarias a los pacientes y provocar ineficiencia en el sistema, todo ello mientras se implante por fin la receta electrónica que facilite los trámites, elimine el uso del papel y vincule más la prescripción a la asistencia que a la facturación.
  5. Mejora de la organización intra y extraambulatoria. Potenciando las Áreas de Atención al Cliente con un aumento de la contratación de auxiliares administrativos acorde a las necesidades reales de cada centro de salud. Creando unos canales de relación efectivos entre la Atención Primaria y la Atención Especializada que favorezcan la comunicación y la coordinación entre los profesionales.

Más información:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares