En la actualidad, sólo las comunidades autónomas de Galicia, Canarias, Comunidad Valenciana y Andalucía permiten esta libre distribución en oficinas de farmacia, en el resto, la entrega se hace directamente en los centros de salud y es la Administración sanitaria la que decide la marca de tiras y medidores por medio de concursos restrictivos
Madrid 15 de julio 2008 (Europa Press)
Las asociaciones de diabéticos de toda España han reclamado a la Administración sanitaria que estos pacientes puedan tener en todas las comunidades autónomas «libre acceso» a todas las tiras reactivas para el autoanálisis de la glucosa en sangre, un elemento esencial para gestionar la diabetes con éxito y así prevenir o retrasar la aparición y el desarrollo de nuevas complicaciones.
Así lo expresaron estas asociaciones durante un acto organizado, recientemente, en la Universidad Carlos III de Madrid por la Federación Española de Diabetes (FED), al que, según destacan, no acudió ningún representante del Ministerio de Sanidad y Consumo ni de las consejerías regionales de salud, a pesar de que «estaban invitados». El colectivo de personas con diabetes en España es ya de 3 millones de personas y la previsión es que en 20 años se dupliquen.
En la actualidad, sólo cuatro comunidades autónomas -Galicia, Canarias, Comunidad Valenciana y Andalucía- permiten la libre distribución en oficinas de farmacia de las tiras reactivas para la medición de glucosa de los pacientes con diabetes. En el resto, la entrega se hace directamente en los centros de salud y es la Administración sanitaria autonómica, la que decide la marca de tiras y medidores por medio de concursos restrictivos.
Para el presidente de la FED, Ricardo García-Mayor, en materia de inversión en diabetes, España está «por debajo del nivel que le corresponde frente a otros países europeos» y es imprescindible que las Administraciones regulen «de una manera racional» la dispensación de las tiras reactivas, «sin olvidarse de facilitar la adquisición de las mismas sin que esto represente un obstáculo o molestia».
Protocolo común de actuación en materia
de pautas de autoanálisis
A su juicio, es incomprensible que los gobiernos regionales no permitan el libre acceso a todas las tiras reactivas, ya que «este tipo de material tan sólo supone el 0,6 por ciento del gasto sanitario». «Si la mayor partida del gasto sanitario se debe a las complicaciones asociadas a la diabetes, resulta lógico pensar que se debería invertir más en prevención, educación y diagnóstico precoz», aseveró.
Por su parte, el presidente de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE), Ángel Cabrera, reconoció también «no comprender» por qué ciertas comunidades autónomas impiden la libre elección del paciente en lo que se refiere a su modelo de medidor, una decisión que perjudica la calidad de vida del paciente, «sobre todo del anciano». «Cambiar el medidor a una persona acostumbrada a una determinada rutina puede afectar al necesario control de la enfermedad y causar graves consecuencias a medio-largo plazo», anotó.
En la Comunidad de Madrid existen 11 Áreas Sanitarias que no tienen establecido un protocolo común de actuación en materia de pautas de autoanálisis. Además, denuncian los pacientes, algunas áreas están promoviendo restricciones en la cantidad de tiras, algo que también ocurre en otras regiones, donde se están propiciando situaciones de monopolio entregando a los pacientes una sola marca.
Ante esta situación, el presidente de FEDE cree que, «además de los perjuicios para el paciente, restringir las opciones a una sola marca comercial como están haciendo algunos gobiernos regionales, provoca monopolio, atenta contra la equidad y la libertad de elección y hará que la industria no invierta en la formación del profesional sanitario y no investigue para mejorar los aparatos». «Esta decisión supone un agravio comparativo entre las regiones», concluyó.