El Foro Iberoamericano de Entidades Médicas (FIEM) y la Asociación Médica Mundial (AMM), dos de las organizaciones internacionales a las que pertenece la Organización Médica Colegial, han celebrado en este primer semestre sus encuentros internacionales en los que la corporación española ha tenido una presencia muy activa.
Madrid, 1 de agosto 2013 (medicosypacientes.com)
El Foro Iberoamericano de Entidades Médicas (FIEM) y la Asociación Médica Mundial (AMM), dos de las organizaciones internacionales a las que pertenece la Organización Médica Colegial, han celebrado en este primer semestre sus encuentros internacionales en los que la corporación española ha tenido una presencia muy activa.
Especialmente, en el VI Encuentro del Foro Iberoamericano de Entidades Médicas (FIEM), que se celebró en Azores (Portugal) en mayo, donde fueron aprobadas por unanimidad las propuestas de la Organización Médica Colegial (OMC) relativas a la elaboración de una Guía de Ética Médica para Iberoamérica; la implementación en países iberoamericanos de programas de atención integral al médico enfermo; y la creación de un observatorio internacional sobre «Tráfico de menores y adopciones ilegales».
En este encuentro, organizado por la Ordem dos Médicos, participaron, además de España y Portugal, 17 organizaciones médicas de Latinoamérica y del Caribe: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Haití, Honduras, Nicaragua, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Una de estas propuestas de la OMC fue presentada por su presidente, el doctor Juan José Rodríguez Sendín, bajo el título «Carta Iberoamericana de Ética Médica» (Principios de Ética Médica del FIEM). El documento, sustentado en 35 principios, recoge un conjunto de valores de ética médica, adaptados a los cambios sociales, con el objetivo de que puedan ser de aplicación común para todos los 19 países integrantes del FIEM.
Rodriguez Sendin, explicó que los motivos que llevaron a la corporación española a trabajar en esta propuesta son la «afinidad cultural y social que históricamente han producido estrechos lazos entre nuestros pueblos y que, en el ámbito de la medicina, nos llevan a compartir principios y valores de la ética médica.
Con esta propuesta finalmente aprobada, la OMC pretende «profundizar en esos principios y valores de la ética médica y adaptarla a los grandes cambios sociales que se están produciendo» y «ofrece la oportunidad de ponernos de acuerdo en una bases éticas comunes para mejorar el comportamiento y las respuestas de la profesión médica en el campo de la ética».
En el VI Encuentro anual del FIEM, se aprobó también por unanimidad la implementación de programas de atención integral al médico enfermo en países iberoamericanos, inspirados en el PAIME español, aunque adaptados a la idiosincrasia de cada país. La propuesta fue presentada por el secretario general de la OMC, el doctor Serafín Romero.
El Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) que los colegios de médicos españoles pusieron en marcha hace catorce años, «pone en valor ?según explicó el Dr. Serafin Romero- la responsabilidad en que tenemos los médicos para abordar este tipo de problemas, ya sea desde una perspectiva individual como médico cuando nos sentimos indispuestos, o desde una perspectiva colectiva, cuando vemos a un compañero que tiene un problema».
En este punto, destacó especialmente el rol de los Colegios de médicos «cuando tienen constancia de que uno de nuestros médicos puede suponer un problema» y aludió a lo que establece el Código de Deontología Médica de la OMC al respecto de que «si el médico no fuera consciente de tales deficiencias y éstas fueran advertidas por otro compañero, éste está obligado a comunicárselo y, en caso necesario, lo pondrá en conocimiento del Colegio de Médicos, de forma objetiva y con la debida discreción».
Las organizaciones médicas del FIEM aprobaron, al respecto, una «Declaración sobre la salud mental del médico» con el objetivo de convertir la implementación en esta materia en un tema permanente en los encuentros anuales del FIEM.
Teniendo en cuenta que la mayoría de los países del entorno latinoamericano y del Caribe se encuentran en la fase del «diagnóstico del problema», la intención de los representantes del FIEM es apostar por programas como el PAIME español o el PAIM portugués ?implantado hace tres años-, adaptado a las circunstancias de cada país.
Una Declaración sobre Tráfico de menores, adopciones ilegales y su prevención que incluye la creación de un Observatorio Profesional sobre esta materia con el fin de plantear escenarios comunes, fue otra de las propuestas aportadas por la OMC y aprobadas.
La Declaración parte del rechazo del colectivo médico a este problema y del compromiso de los profesionales para informar y advertir a las familias de la existencia de redes criminales de adopción y tráfico de menores y denunciar cualquier acción sospechosa de estar relacionada con actividades criminales en este sentido.
La propuesta fue presentada por el Dr. José Antonio Lorente Acosta, profesor del Departamento de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada y vicepresidente del Colegio de Médicos granadino, que tiene una amplia experiencia en esta materia como director y creador de DNA-Prokids, un programa humanitario español que, desde 2004, lucha contra el tráfico de seres humanos a través de la identificación genética.
Formaron también parte de la Delegación Española asistente al VI Encuentro del Foro Iberoamericano de Entidades Médicas el vicesecretario de la OMC, el doctor Jerónimo Fernández Torrente, y el coordinador del Departamento de Internacional de la corporación, el doctor José Ramón Huerta.
Durante el encuentro también se han abordaron otros temas como la ética de la racionalización del uso de las tecnologías, en el que el doctor Jerónimo Fernández Torrente defendió la racionalización con criterios profesionales, técnicos y de ética médica, en la adopción y el uso de las tecnologías sanitarias, priorizando «los intereses de los pacientes y el erario público sobre los de los proveedores y la industria».
Según expuso el vicesecretario de la OMC, resulta imprescindible la creación de centros y profesionales independientes especializados en esta actividad y propuso que sean las corporaciones profesionales médicas y las sociedades científicas quienes propicien la formación de los clínicos en la metodología de la investigación y la gestión clínica que les capacitan en los fundamentos metodológicos y de utilización responsable en el uso de las tecnologías.
Las corporaciones médicas acordaron transmitir a los gobiernos, a la población y a los profesionales de los países de Iberoamérica que en la aplicación de tecnologías sanitarias no se puede aceptar racionamientos que discriminen en forma negativa la atención a los más desfavorecidos porque «aceptar limitaciones a la solidaridad en salud, es contribuir a aumentar las desigualdades sociales y favorecer la existencia de una medicina para ricos y otra para pobres».
Asimismo, expresaron la obligación profesional y ética del médico de definir las medidas para identificar rigurosamente las tecnologías efectivas y los términos de su adecuada aplicación y evaluación eficiente, con criterios de racionalidad profesional y técnica, priorizando los intereses de los pacientes y el erario público sobre los de los proveedores y la industria, en línea con lo defendido por el doctor Fernandez Torrente.
Otra de las conclusiones fue la apuesta por la formación profesional continua, así como la exigencia a los poderes respectivos que la expedición de la licencia para la práctica de la medicina y los procesos conducentes a la recertificación deben ser atribución de las organizaciones profesionales representativas de los médicos, que son las únicas autoridades competentes para ello.
La AMM prepara revisión Declaración Helsinki sobre investigación médica en seres humanos
El pasado mes de abril en Nusa Dua, Indonesia, tuvo lugar la 194 sesión del Consejo de la Asociación Médica Mundial (AMM) a la que asistieron, en representación de la OMC los doctores, José Ramón Huerta, coordinador del Departamento Internacional de la corporación, y Fernando Rivas, representante nacional de Médicos con Empleo Precario.
La revisión y puesta al día de la Declaración de Helsinki, que recoge una serie de principios éticos para investigación médica en seres humanos, y los derechos humanos, que incluye el derecho a la atención médica y de salud sin discriminación de ningún tipo, fueron dos de los temas principales que se trataron en este encuentro de la AMM.
La Declaración de Helsinki suscitó controversias que se focalizaron en lo referente a la investigación médica con placebo y la extensión de la información y de la protección y garantías para las personas sujetas a procesos de investigación biomédica.
Al final, se aprobó un nuevo documento de trabajo que fue remitido para su estudio a las Asociaciones Médicas Nacionales para hiciesen llegar, antes del 15 de junio, su opinión y aportaciones de cara a la modificación de la Declaración de Helsinki en la próxima Asamblea en Fortaleza (Brasil) el próximo mes de octubre.
Durante estos meses, las 102 asociaciones médicas nacionales de la AMM han enviado sus comentarios sobre los cambios propuestos que han sido preparados después de un proceso de deliberación de 18 meses. Para dicha revisión la AMM creó un grupo de trabajo y ha realizado extensos debates y tres conferencias de expertos para preparar los cambios propuestos.
Dicho grupo de trabajo ha señalado que los cambios propuestos proporcionan más protección a los grupos vulnerables y a todos los participantes al incluir el tema de la compensación, requisitos más precisos y específicos para los arreglos post estudio y un enfoque más sistemático sobre el uso de placebos. Además, el grupo afirma que el texto revisado mantiene el carácter único y la extensión de la Declaración.
Una vez revisados todos los comentarios recibidos, Este grupo de trabajo elaborará una versión final revisada que será considerada por el comité de ética y el Consejo de la AMM en sus reuniones de Fortaleza, Brasil, en octubre de 2013, cuando se tome la decisión de enviar el documento a la Asamblea de la AMM en esa misma reunión para su adopción. El objetivo es tenerla concluida para el 50º Aniversario de la Declaración, que se celebra el próximo año.
La Asociación Médica Mundial promulgó la Declaración de Helsinki, en junio de 1964 en Finlandia durante su 18ª Asamblea, como una propuesta de principios éticos para investigación médica en seres humanos, incluida la investigación del material humano (tejidos, sangre, ADN) y de información aplicables. Hasta la fecha, ha sido revisada en seis ocasiones, y de los 11 artículos iniciales ha pasado a 35, tras su última revisión en 2008.
En la reunión de abril, en Indonesia, la AMM recalcó su esfuerzo para difundir e implantar los principios de la ética médica en todo el mundo, y manifestó su defensa a la Medicina centrada en la persona y no en las enfermedades concretas de ésta, creando un grupo de trabajo específico que cuenta con la participación de cinco AMNs, entre ellos el Consejo General de Médicos de España ( CGCOM).
En la sesión de Nusa Dua se trataron, además, otros asuntos como el desarrollo de las Instrucciones o Voluntades Previas o Testamento Vital y la Protección de las Bases de Datos Medicas, en la que la AMM revisó su propia declaración al respecto, defendiendo la confidencialidad y el derecho a la privacidad como aspectos esenciales de la actividad medica, tanto para la confianza en la medicina, como para la relación medico paciente.
Se revisaron también las vigentes resoluciones sobre la eutanasia y sobre la pena de muerte, en la que la AMM reiteró su firme oposición a la pena de muerte y a que los Médicos puedan participar en ella de cualquier forma.