El presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos y del Colegio de Médicos de Málaga, Juan José Sánchez Luque, repasa la actual situación de crisis y las últimas medidas aprobadas de recorte de las retribuciones de los profesionales sanitarios
Madrid, 2 julio 2010 (medicosypacientes.com)
Dr. Juan José Sánchez Luque
En una amplia entrevista publicada en el último número de ?Actualidad médica?, el presidente del Consejo Médicos Andaluz, Juan José Sánchez Luque, quien a su vez es presidente del Colegio de Médicos de Málaga, repasa la actualidad sanitaria en Andalucía y presta una especial atención a la actual crisis y las medidas de recorte aprobadas por el Gobierno.
Estas son algunas de las declaraciones efectuadas a través del órgano de difusión del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos:
¿Cómo afecta la crisis económica a la profesión médica?
El perfil del médico ha variado, del profesional liberal que gracias a su consulta privada obtenía unas retribuciones que le permitían mantener en un buen número de casos un nivel de vida medio-alto, a un médico encorsetado en una nómina que sobrevive gracias a las guardias y a que el patrón familiar ha cambiado y su pareja también trabaja.
La situación de crisis económica está encima de la mesa. Independientemente de posicionamientos políticos, de nuevo a los médicos se nos da una vuelta de tuerca.
Los datos de retribuciones económicas en Andalucía están ahí y la marcha de médicos hacia otras comunidades o países los vivimos diariamente.
Médicos formados en nuestra comunidad deciden hacer las maletas al haber puesto en un platillo de la balanza seis años de licenciatura y cuatro o cinco de especialidad y encontrarse con una realidad laboral muy lejana a la anhelada, no sólo desde el punto de vista económico sino también de condiciones laborales para el ejercicio de la medicina.
Apretar más, puede conllevar acrecentar un problema ya existente y donde zonas de penosidad laboral pueden verse afectadas por la mas que comentada falta de determinaos especialistas en zonas concretas.
¿En qué situación se encuentra actualmente la actividad privada en nuestra comunidad autónoma?
Los médicos con consultas privadas que sobreviven con pacientes que no pertenecen a compañías de seguros médicos son la excepción. Las bajas tarifas que perciben los profesionales son una realidad y cada año ven como les cuesta más trabajo mantener el coste que supone tener una consulta abierta.
La medicina pública y privada deben y tienen que coexistir. El complemento de exclusividad no se entiende bien y más aún cuando faltan médicos, pero por si todo ello no fuera bastante, estamos asistiendo a una reducción de los profesionales incluidos en los cuadros médicos de varias compañías. La crisis afecta a todos como es obvio, pero debería replantearse la progresiva reducción de médicos que se ofertan a los usuarios de compañías que estamos viviendo y son numerosos los profesionales que plantean la situación que atraviesan y que les hace difícil poder subsistir.
¿La colegiación debe ser obligatoria?
La palabra obligatoria puede plantear rechazo, pero en el ejercicio de la medicina tiene que existir un garante independiente que salvaguarde y establezca las reglas del juego y ese papel lo tienen los Colegios profesionales. La Ley Ómnibus tiene que resituar la necesidad de que los Colegios velen por la práctica de la medicina. Al igual que existe un seguro obligatorio para conducir, igual tiene que existir una garantía no solo de cara a nosotros mismos sino sobre todo ante nuestros pacientes.
¿Cómo ha evolucionado la colegiación en Andalucía?
En los últimos 10 años el incremento de la colegiación es tangible. Un incremento del 20% en valores absolutos del número de colegiados lo pone de manifiesto. 32.662 colegiados nos da una fuerza que tenemos que saber optimizar.