Antoni Bosch, director del Curso de Experto en Estrategia e Innovación TIC en el Ámbito Sanitario ha hecho balance para Médicos y Pacientes de estas jornadas y aborda algunos de los temas tratados a lo largo de este curso. El director general del IAITG afirma que el trabajo de la OMC y de los Colegios de Médicos en el tema de la cualificación profesional con las tarjetas profesionales y la firma electrónica la sitúan como el colectivo a la vanguardia del sector sanitario
Madrid, 28 de junio de 2012 (medicosypacientes.com)
Antoni Bosch, director del Curso de Experto en Estrategia e Innovación TIC en el Ámbito Sanitario ha hecho balance para Médicos y Pacientes de estas jornadas y aborda algunos de los temas tratados a lo largo de este curso. El director general del IAITG afirma que el trabajo de la OMC y de los Colegios de Médicos en el tema de la cualificación profesional con las tarjetas profesionales y la firma electrónica la sitúan como el colectivo a la vanguardia del sector sanitario
Para Antoni Bosch el objetivo que perseguía este curso era básicamente transmitir esta formación TIC a todo un colectivo médico y a la gente que tiene que tomar decisiones. El problema es que hay aún bastante laguna en cuanto a lo que falta de formación. La idea con este curso, que ya lo iniciamos el año anterior si bien este año lo hemos hecho más aplicado al ámbito sanitario es, de alguna manera concienciar de que las TICS pueden ser o han de ser una ayuda pero que no tienen que ser un fin, son un medio y como tal tienen que estar al servicio del colectivo profesional.
El director del curso afirmó que existe un déficit de información en TICS incluso desde las mismas facultades. “Es decir, se enseña todo lo que es el acto médico pero no se está enseñando que hay una herramienta a disposición del profesional que son las TIC, pero es algo que está pasando en cualquier colectivo”, afirmó.
Preguntado por las claves para ser más competitivo comentó que antes de empezar a gastar cantidades ingentes de dinero, lo importante es formar a la gente para que sepa tomar decisiones. Para él, lo fundamental es el uso que se haga de las TICS, “no todo tenemos que informatizarlo”. Hay cosas que quizá sea mucho más eficiente, en cuanto a costos y estructura, plantearse “no vamos a informatizarlo todo sino partes” y dijo que “una historia clínica te da acceso a tener mucha más capacidad de información y puedes ser mucho más eficiente si lo gestionas adecuadamente. Si lo gestionas mal, y encima esto lo informatizas, es que tienes un problema informatizado. Con lo cual el caos que podrías tener lo multiplicas hasta infinito. Yo creo que es un poco lo que ha pasado en parte”.
Sobre el tema de la receta electrónica aseguró que aún no tenemos el modelo final porque depende de un tema presupuestario. Sin embargo abogó por un modelo único, porque “que cada Comunidad Autónoma tenga un sistema propio es insostenible” dijo. “Es como si nosotros en cada casa tuviéramos un sistema informático propio y luego pretendiésemos que se comunique con otros. Un modelo unificado es elemental pero es que aparte, si nosotros pretendemos integrarnos con Europa y queremos que haya esa libre movilidad y que podamos ser atendidos en cualquier país europeo, no tiene sentido que tengamos esa disparidad dentro de España, es irracional cien por cien” y añadió que “supongo que la crisis ayudará a que la “barra libre” que ha habido hasta ahora se acabará”.
Acerca del futuro reglamento europeo de privacidad comentó que aún es solo un borrador y que actualmente hay todo un proceso que no está conformado y manifestó que se prevé que se apruebe a finales del año que viene porque se disuelve el Parlamento.
De este nuevo reglamento destacó la figura del DPO (Data Privacy Officer) , “una figura que en su opinión se asociaría a la figura del encargado de prevención de riesgos laborales, una figura que sea independiente dentro de la organización y que sea el responsable del dato. Yo creo que esa va a ser una de las principales aportaciones a parte de muchas otras” dijo.
Respecto a las posibles diferencias y convergencias de la normativa europea y española, Antoni Bosch dijo que “creo que no vamos a encontrar muchas diferencias. Tampoco hay que olvidar que nuestra ley de protección de datos obedece a una directiva europea que luego se traspuso. La diferencia sustancial es que al ser reglamento, a diferencia de la directiva, no hay que transponerlo, entonces el problema que había hasta ahora es que al ser directiva cada país ha hecho su ley, es decir ha hecho su transposición (con lo cual hay diferencias). No es lo mismo nuestra ley, que la Ley de Protección de Datos en Francia, Alemania, Italia…En cambio si es reglamento, a partir del momento que entra en vigor, eso es de obligado cumplimiento para todos los países de la Unión Europea. De alguna manera esto nos va a aportar seguridad jurídica en ese aspecto. Es decir, las reglas del juego en cuanto a privacidad van a ser las mismas en Italia, Alemania, España, Francia, que en cualquier país” expuso.
Finalmente instó a las instituciones a recortar menos en I+D+I porque “todo lo que se recorte ahora luego será más difícil de recuperar».
Este curso, organizado por la OMC y el Institute of Audit & IT-Governance (IAITG), ha contado con grandes expertos en la materia como Francisco García Morán, director general de Informática de la Comisión Europea; Jesús Rubi, adjunto al director de la Agencia Española de Protección de Datos; José Manuel Maza y Manuel Marchena, magistrados de la sala segunda del Tribunal Supremo; Eloy Velasco, Magistrado-Juez de la Audiencia Nacional; Antoni Bosch, director del IAITG y de este curso.
El curso, dirigido a toda la profesión médica y sanitaria abarcó cuatro grandes áreas de análisis. El primero de ellos basado en la interoperabilidad de Sistemas y formación donde se observaron modelos de éxito de buen Gobierno de las TIC, como el de la Comisión Europea y se trataron las prioridades de la Agenda 2020.
El segundo apartado abordó la responsabilidad penal de los colegiados y sus órganos de gobierno, para lo que se contó con la presencia de José Manuel Maza y Manuel Marchena, magistrados de la sala segunda del Tribunal Supremo; Eloy Velasco, Magistrado-Juez de la Audiencia Nacional; entre otros profesionales
El tercer gran bloque versó sobre las aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación y el acto médico, donde se analizó la historia clínica compartida o la receta electrónica entre otros asuntos.
Finalmente se trató el futuro reglamento europeo de privacidad y la Ley de Transparencia, las diferencias existentes entre Reglamento y Directiva, las principales novedades del proyecto y los nuevos retos. En este contexto intervinieron Jesús Rubí, adjunto al director de la Agencia Española de Protección de Datos y Emilio Aced, subdirector general del registro de ficheros y consultoría de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid