lunes, mayo 26, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoAnte la crisis se requiere un esfuerzo en la disminución de las...

Ante la crisis se requiere un esfuerzo en la disminución de las desigualdades sociales y en la protección de los desfavorecidos

La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria ha lanzado un manifiesto en el que se reclaman mayores mecanismos efectivos de protección de la salud a nivel global, y urge a los Estados a regular dichos mecanismos en una legislación internacional, así como a reformar y reforzar las agencias multilaterales responsables y muy especialmente la OMS

Madrid, 10 de marzo 2009 (medicosypacientes.com)

Durante la mesa de clausura del XIII Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), expertos y profesionales sanitarios coincidieron en advertir que la crisis económica va a tener un impacto perjudicial en la salud de las personas, especialmente importante en las más excluidas y con menos recursos, razón por la que demandaron un esfuerzo prioritario en la disminución de las desigualdades sociales y en la protección de los más desfavorecidos. De forma particular, instaron a los gobiernos a evitar que el desempleo se asocie a un empeoramiento de los estilos de vida.

Según explicó Beatriz González López-Valcárcel, catedrática de Economía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la crisis puede provocar dos tipos de efectos perjudiciales sobre la salud, directos (mayor presencia de enfermedades como la depresión, el estrés emocional, etc.) e indirectos (menor inversión de los gobiernos en salud, fundamentalmente en políticas preventivas). Aunque apuntó que aún es pronto para percibir los efectos de la crisis sobre la salud en España, esta experta considera que algunos de esos efectos directos ya empiezan a manifestarse en forma de síntomas como el mayor número de consultas por ansiedad y depresión o ciertos cambios desfavorables en el patrón de consumo de alimentos.

A nivel internacional, se augura que los mayores problemas serán para los países en desarrollo, e hizo hincapié en la necesidad de prevenir la pobreza infantil como uno de los grandes retos en estos tiempos de crisis, ?pues la pobreza familiar en la infancia condiciona la salud y la renta a lo largo de toda la vida?. No obstante, esta experta señaló que la crisis puede tener su ?cara positiva?, si sirve de acicate para el cambio y para la mejora de las políticas públicas.

Manifiesto de SESPAS

Las claves del sentido en que se debe producir ese cambio constituyen precisamente el hilo argumental del Manifiesto que SESPAS empleó como epílogo a su XIII Congreso nacional.

A lo largo de dicho Manifiesto los expertos y profesionales integrados en esta Sociedad Científica reclaman, en primer lugar, mayores mecanismos efectivos de protección de la salud a nivel global y urgen a los Estados a regular estos mecanismos en una legislación internacional, así como a reformar y reforzar las agencias multilaterales responsables del tema y muy especialmente la OMS. Asimismo, a nivel global, solicitan un compromiso más decidido de empresas y organizaciones públicas y privadas para frenar el cambio climático, al que califican como ?una amenaza real para la salud de una parte importante de la humanidad?.

A nivel europeo, SESPAS solicita en su Manifiesto que la Salud Pública deje de ocupar un lugar marginal en las agendas político-institucionales, y reclama de las Instituciones y Gobiernos europeos un mayor compromiso con la Salud Pública y la estrategia de Salud en Todas las Políticas.

En relación con los retos específicos de la salud pública en España, SESPAS denuncia que durante los últimos años se ha desarrollado un proceso descontrolado de urbanización a cualquier precio, en el que ha estado ausente la perspectiva de Salud Pública y de promoción de la salud, y exige a los responsables públicos la incorporación del valor salud en la planificación estratégica urbana de las futuras ciudades y pueblos.

Asimismo, el documento de esta Sociedad subraya que los servicios sanitarios en nuestro país se encuentran en la actualidad completamente orientados hacia el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, teniendo una posición muy marginal los aspectos preventivos y de promoción de la salud, «una situación a la que hay que dar la vuelta, reorientando el sistema de salud y los servicios sanitarios hacia la promoción y la prevención», como se concluye.

Más información:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares