Acaba de ser presentado el Mapa de las Asociaciones de Pacientes 2009, en el que se contabiliza un total de 701 agrupaciones, siendo las patologías más representadas el Alzheimer, las enfermedades mentales, el cáncer y las patologías reumáticas
Madrid, 23 de junio 2009 (medicosypacientes.com)
Ayer, lunes, fue presentado en Madrid el Mapa Nacional de Asociacioes de Pacientes 2009, que refleja las principales características de estas entidades, lo que permite su clasificación según los recursos de los que disponga, la comunidad autónoma y la provincia en la que están ubicadas, y el tipo de enfermedad o patología al que representan.
En dicho Mapa se contabiliza un total de 701 asociaciones de pacientes, el 26,8 por ciento de las cuales se ubican en Andalucía, el 11,3 por ciento en Madrid, y el 8,7 por ciento en la Comunidad Valenciana. Por su parte, las comunidades autónomas que cuentan con menos asociaciones de pacientes son La Rioja (1,3 por ciento), Cantabria (1,4 por ciento) y Canarias (2 por ciento).
Por grupos de enfermedades, las patologías más representadas por las asociaciones son el alzheimer, seguido de las enfermedades mentales, el cáncer, las enfermedades reumáticas, la diabetes y las enfermedades raras. En cambio, las dolencias que cuentan con menos representación, de entre las que cuentas con asociaciones, son los trasplantes, las enfermedades respiratorias y las digestivas.
Según se desprende del Mapa, la mayoría de las asociaciones españolas son pequeñas (44,5%), es decir, cuentan con menos de 200 asociados. Una cuarta parte son de tamaño mediano (entre 200 y 400 asociados), y otra cuarta parte son grandes (más de 400 asociados).
Profesionales voluntarios
El Mapa Nacional de Asociaciones de Pacientes 2009, que fue presentado en el transcurso de la I Jornada Industria Farmacéutica y Asociaciones de Pacientes, revela, asimismo, que la mayoría de los profesionales que integran las asociaciones son voluntarios (64,8 por ciento), frente a un 18,6 por ciento que trabaja de forma no continua y un 15,5 por ciento que lo hace de forma continua. La mayoría de estos profesionales son psicólogos o psiquiatras, seguidos de trabajadores sociales y médicos.
Además, refleja que la mayoría de los ingresos con los que cuentan las asociaciones para llevar a cabo sus actividades proceden de las cuotas de los asociados (85 por ciento), de las subvenciones y concursos públicos (83,9 por ciento), o de donaciones privadas (63,2 por ciento).