Según los expertos, los pacientes tienden a utilizar el tratamiento sólo cuando tienen síntomas. Las causas del incumplimiento de la terapia se deben al miedo a la medicación y a que el cuerpo se vuelva insensible a la eficacia del tratamiento, el olvido, y la tendencia a no querer tomar los medicamentos cuando se encuentran bien
Madrid, 10 de marzo 2010 (medicosypacientes.com)
Alrededor de un 50% de los pacientes asmáticos no cumple adecuadamente el tratamiento prescrito por su médico1, lo que implica un peor control de esta enfermedad respiratoria, especialmente con la llegada de la primavera, momento en que aparecen los pólenes y con ellos los primeros síntomas respiratorios de esta enfermedad. Este dato sobre la pobre adherencia de los pacientes asmáticos se ha dado a conocer durante las III Jornadas de «Asma a Debate 2010», que han reunido a un total de 300 alergólogos, con el objetivo de establecer un marco de colaboración científica entre los especialistas en el que debatir sobre los últimos avances en asma. Estas jornadas han sido organizadas por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), con la colaboración del laboratorio MSD.
Según el Dr. Vicente Plaza, Coordinador del Área de Asma de SEPAR, las causas del incumplimiento de la terapia son ?el miedo a la medicación y a que el cuerpo se vuelva insensible a la eficacia del tratamiento, el olvido, y la tendencia a no querer tomar los medicamentos cuando se está bien?. Por su parte, el Dr. Santiago Quirce, coordinador del Comité de Asma de SEAIC, puntualiza que los pacientes ?tienden a utilizar la medicación sólo cuando tienen síntomas y a menudo olvidan el tratamiento preventivo, que es fundamental cuando el asma es persistente?.
Para tratar de reducir el alto porcentaje de incumplimiento del tratamiento, las nuevas terapias tienden en la actualidad a ser más fáciles de seguir, ?se están buscando terapias fáciles de manejar?, asegura el coordinador de SEAIC, quien opina que ?hay que adaptarlas a las características de las personas?.
Estudio MAGIC
Durante la reunión Asma a Debate 2010 se han presentado además los resultados del Estudio MAGIC2, en el que se establecen nuevos puntos de corte en la medición del control del asma para lograr que la evaluación de esta enfermedad en el paciente sea la más ajustada posible. El cuestionario empleado habitualmente para realizar esta medición es el Cuestionario de Control de Asma (ACQ), cuyos puntos de corte clasifican el asma de los pacientes en asma controlada, asma parcialmente controlada y asma no controlada.
En el Estudio MAGIC, patrocinado por MSD, se han definido nuevos puntos de corte tras un estudio con una muestra de más de 1.000 pacientes asmáticos españoles. ?Los anteriores puntos de corte no estaban absolutamente errados, pero había una cierta distorsión?. De esta forma, se establece de una forma más certera en qué medida el asma está controlada. El estudio, de ámbito español, aglutina a diferentes especialidades y en su elaboración han participado decenas de centros de neumología, alergología y atención primaria de todo el país.
Asma y rinitis: tratamiento conjunto
La coexistencia del asma y la rinitis es otro de los aspectos clave que se han tratado en Asma a Debate 2010. ?Ambas dolencias son en realidad dos expresiones diferentes de la misma enfermedad, por lo que es necesario tratar ambas a la vez para mejorar globalmente el problema respiratorio. La rinitis suele preceder al asma, aunque algunos estudios epidemiológicos recientes muestran que en muchos casos comienzan simultáneamente o con un intervalo de diferencia corto?, argumenta el Dr. Santiago Quirce.
Alrededor de un 22% de los españoles sufre rinitis , una enfermedad que según el Dr. Quirce acapara la mayoría de consultas de alergólogos. A esto hay que añadir que la prevalencia de rinitis en enfermos asmáticos es muy alta: dos estudios recientes mostraron respectivamente que un 71% y un 89% de los pacientes con asma padece al mismo tiempo rinitis.3 Desde SEAIC advierten de que ?aunque los médicos cada vez son más conscientes de esta asociación, no siempre se traduce en terapias combinadas o en la prescripción de tratamientos que sirvan para ambas enfermedades, como los antileucotrienos?.
Primavera: primeros síntomas
Los años lluviosos propician el crecimiento de la vegetación, por lo que en principio se prevé que este año 2010 será difícil para los alérgicos al polen, según advierten desde las sociedades organizadoras de las jornadas. Los expertos aconsejan acudir al médico cuando se perciban los primeros síntomas para que el especialista haga una correcta evaluación del asma y la rinitis del paciente y le sea prescrito el tratamiento adecuado. Con la llegada próxima de la primavera, las recomendaciones para los alérgicos al polen pasan por evitar salir al campo, viajar con las ventanas cerradas, colocar filtros antipolen en el coche, y salir al exterior incluso con gafas para protegerse, además de seguir el tratamiento indicado por su médico.