jueves, mayo 8, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistorico13.000 personas fallecen cada año en España por cáncer colorrectal

13.000 personas fallecen cada año en España por cáncer colorrectal

Los especialistas proponen la instauración de programas de cribado poblacional para la detección precoz de estos tumores. Los pacientes ?tenemos la obligación moral de trabajar para lograr reducir estas cifras de mortalidad?, según Mª Edith Ramiro, representante de Europacolon España

Santa Cruz de Tenerife, 10 de noviembre de 2008 (medicosypacientes.com)

Aunque es habitual escuchar que el cáncer de pulmón es el más frecuente en el hombre y el de mama en la mujer, los tumores colorrectales son, cuando se consideran ambos sexos conjuntamente, los más frecuentes de los carcinomas. En España, cada año se diagnostican más de 25.000 casos nuevos y aproximadamente 13.000 personas fallecen como consecuencia del mismo. Esta cifra supone más del doble que las muertes por accidentes de tráfico y SIDA juntos. Con estos datos en la mano y sabiendo de las posibilidades de reducción de los mismos, la Asociación Española de Gastroenterología ha organizado en Tenerife el simposio ?Avanzando hacia el cribado del cáncer colorrectal en España?, una reunión en la que especialistas y pacientes analizan el impacto sanitario de la enfermedad así como la planificación necesaria para facilitar un programa de cribado poblacional de calidad, de cara a lograr una detección precoz de este tipo de cáncer.

La mayor parte de los tumores colorrectales se originan a partir de lesiones llamadas pólipos, que pueden ser detectados y tratados mediante procedimientos relativamente sencillos. Tal como señala el doctor Enrique Quintero, co-director de este simposio (junto con el doctor Onofre Alarcón) y jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario de Canarias, ?si los pólipos se diagnostican a tiempo y se eliminan se previene la aparición del cáncer?. En países como Estados Unidos y Japón, donde desde hace años existen programas de detección precoz han conseguido disminuir de forma significativa la mortalidad por este tumor.

Las líneas estratégicas del Sistema Nacional de Salud plantean entre sus objetivos el desarrollo, por parte de las distintas CC.AA. de programas de prevención (dirigidos a las personas que tienen mayor riesgo de padecer la enfermedad, esto es, a hombres y mujeres entre los 50-75 años de edad). ?En la actualidad -indica el doctor Quintero- ya están en marcha programas piloto de cribado poblacional del cáncer colorrectal en Cataluña, Murcia y Valencia, y está previsto que se extiendan próximamente al resto de comunidades?.

María Edith Ramiro, representante de la asociación de pacientes con cáncer colorrectal, Europacolon España, que ha superado la enfermedad y participa en una de las mesas del simposio, muestra el apoyo de esta asociación a todas las iniciativas dirigidas a lograr que se detecten precozmente los tumores, lo que tendrá como consecuencia un tratamiento más eficaz y una reducción de la mortalidad por esta causa. ?Los que hemos superado este cáncer tenemos la obligación moral de trabajar codo con codo con especialistas y Administraciones para evitar que otros pasen por lo mismo y para que esos datos de muertes anuales se vean considerablemente reducidos. Por eso, creemos que las campañas de cribado, al igual que se vienen realizando para el cáncer de mama, deben estandarizarse y llegar a formar parte de una rutina en los grupos de riesgo?.

Tal como se pondrá de manifiesto en esta reunión, el cribado del cáncer colorrectal es un proceso asistencial complejo que debe garantizar su aplicación periódica a toda la población de riesgo, con un buen sistema de convocatoria, una correcta recogida de datos que permita el análisis y divulgación de sus resultados y, finalmente, facilite el tratamiento eficaz y seguro, así como el seguimiento adecuado a todas las personas que lo precisen. Para ello, es necesaria la correcta coordinación entre la Administración Sanitaria, Atención Primaria, y Atención Especializada.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares