El vicepresidente de la OMC, el doctor Ricard Gutiérrez, participó en la clausura del Curso de Gestión Clínica celebrado, recientemente, bajo la organización de la Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC) junto a la Escuela Nacional de Sanidad. El doctor Gutiérrez se refirió al documento marco aprobado, recientemente, por el Foro de la Profesión Médica, que, como dijo, «va a servir de base para las negociaciones con el Ministerio de Sanidad en materia de gestión clínica
Madrid, 1 de abril 2014 (medicosypacientes.com)
El vicepresidente de la Organización Médica Colegial (OMC), el doctor Ricard Gutiérrez, ofreció una conferencia sobre «El Foro de la Profesión Médica y la Gestión Clínica», en el marco del «Curso de Gestión Clínica, organizado por la Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC) junto a la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III.
La intervención se centró en el documento aprobado, recientemente, por el Foro de la Profesión Médica (FPME) y, posteriormente, presentado a la Asamblea general de la OMC. Se trata de un documento marco que va a servir de base para las negociaciones con el Ministerio de Sanidad, en el tema de la gestión clínica.
El documento del FPME, inspirado en una serie de trabajos elaborados previamente por la Confederación Estatal Sindicatos Médicos (CESM) y la Federación Asociaciones Científico-Médicas Españolas (FACME), además de incluir las opiniones del resto de integrantes del Foro, se resume en cinco grandes apartados y 10 conclusiones, que recogen el espíritu de lo que la profesión médica entiende que debe englobar la gestión clínica y su aplicación en el marco del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Como explicó el doctor Gutiérrez, al respecto, la gestión clínica la entendemos los profesionales como «un modelo integrador, colaborativo y multidisciplinar, que implica fundamentalmente dos premisas: transferir capacidad de decisión a los médicos y asunción, por parte de éstos, de la responsabilidad de la gestión de los recursos. Estos dos conceptos forman parte de los pilares básicos en los que se asienta dicha gestión».
Subrayó como principales características de la misma, la autonomía de gestión, la organización basada en procesos, el respeto de los derechos adquiridos, y la adhesión voluntaria de los profesionales, entre otras.
El doctor Gutiérrez consideró importante remarcar, además, que la adhesión a las Unidades de Gestión Clínica (UGC) «las puede hacer cualquier profesional médico del SNS, teniendo en cuenta que estas unidades, dentro del ámbito del sistema de gestión directa público, se conciben sin personalidad jurídica propia».
«Las Unidades de Gestión clínica -añadió- dependerán, por tanto, bien del servicio regional de salud correspondiente o de las gerencias y estarán organizadas de una forma diferente en cada CC.AA. en las que, además, el gerente tiene la misión de que las UGC funcionen de la mejor manera posible».
El vicepresidente de la OMC ahondó, además, en el interés que ha suscitado este Curso de «Gestión Clínica». Como señaló al respecto, «con él se ha pretendido ofrecer un amplio recorrido por los temas centrales, mostrando las dimensiones implicadas en la práctica profesional, los instrumentos esenciales para la gestión clínica, y los elementos de organización que moviliza».
«Asimismo -como añadió- ha sido acompañado de textos didácticos que facilitan la ampliación de conceptos, así como conferencias y actividades académicas que aportan tanto la motivación como la capacidad de crecimiento académico, profesional y personal en este ámbito».
El doctor Gutiérrez mostró su satisfacción por el resultado obtenido en esta primera edición del Curso. «Nos sentimos orgullosos de la respuesta por parte de los alumnos que se han dado cita en esta actividad formativa, casi 200 procedentes de diversos entornos sanitarios, y con una edad media de 45 años.
Además, en el terreno docente, «hemos alcanzado el doble objetivo que nos habíamos marcado que es el desarrollo formativo en ética y ahora en gestión clínica.
Para concluir, el vicepresidente de la OMC avanzó seguir en contacto con la Escuela Nacional de Sanidad (ENS) para iniciar una segunda edición de este curso básico, además de diseñar otro de nivel más avanzado, de experto, enfocado, principalmente, a los alumnos que ya han pasado por el curso básico que acabamos de finalizar.