miércoles, enero 15, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioFundacionesFormaciónFormación, sostenibilidad y salud pública: Las sociedades científicas refuerzan su compromiso en...

Formación, sostenibilidad y salud pública: Las sociedades científicas refuerzan su compromiso en la lucha contra el cambio climático

La Fundación para la Formación de la OMC, con la colaboración de GSK España, celebró este jueves un nuevo seminario de ‘Acciones de las sociedades científicas contra el cambio climático’. En el encuentro expertos de diferentes sociedades expusieron las medidas tomadas para combatir el cambio climático, y cómo sus acciones contribuyen a la reducción de la huella de carbono del Sistema Nacional de Salud.

De hecho, y en línea con los tres seminarios anteriores, esta actividad contó con la participación de sociedades científicas adheridas a la Alianza Médica contra el Cambio Climático. Este cuarto seminario contó con la presencia de las sociedades de Atención Primaria (SEMERGEN), Generales y de Familia (SEMG), Reumatología (SER) y Oncología Radioterápica (SEOR).

Durante el seminario, los ponentes explicaron las acciones que han llevado a cabo para luchar contra el cambio climático desde sus sociedades científicas, los resultados que han obtenido hasta la fecha, y cómo contribuyen estas medidas a la reducción de la huella de carbono del Sistema Nacional de Salud.

Dr. Pedro Cabrera:  “Las repercusiones del cambio climático sobre la salud humana son indiscutibles”

Inició el turno de intervenciones el Dr. Pedro Cabrera Navarro, presidente del Colegio de Médicos de Las Palmas y coordinador del Grupo de Trabajo de Salud y Cambio Climático del CGCOM. Inició su exposición hablando sobre la Alianza Médica Contra el Cambio Climático. Explicó que el objetivo de esta Alianza es proporcionar “respuestas unitarias y consensuadas ante grandes interlocutores como autoridades públicas o privadas”. Resaltó que la Alianza aúna “la voz del ejercicio profesional, representada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), y la voz de la ciencia médica a través de las sociedades científicas”.

Durante su intervención, subrayó que las evidencias sobre los efectos del cambio climático en la salud son “indiscutibles”, rechazando cualquier postura negacionista. “Las repercusiones del cambio climático sobre la salud humana son indiscutibles y representan una evidencia científica clara”, afirmó el Dr. Cabrera. También destacó los logros de la Alianza, creada en respuesta a un llamamiento de la Organización Mundial de la Salud, con objetivos claros como formar a los médicos en el tema, reducir las emisiones del sistema sanitario y posicionar al médico como defensor del medio ambiente y de las generaciones futuras. “A día de hoy, la Alianza todavía no ha cumplido su tercer año de vida, pero ha tenido un desarrollo notorio”, agregó.

Dr. Pablo Arjona: “Los médicos de atención primaria tienen una responsabilidad significativa para promover una práctica más sostenible y concienciar a los pacientes”

Por su parte, el Dr. Pablo Arjona González, representante andaluz de residentes en la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) destacó la importancia de la atención primaria en la lucha contra el cambio climático. Tanto desde el punto de vista profesional como personal.

Puso en valor que los médicos de atención primaria tienen una responsabilidad significativa para “promover una práctica más sostenible” y concienciar a los pacientes sobre el impacto del cambio climático. “Como médicos, tenemos una responsabilidad muy grande, no podemos pasar de lado. Tenemos que tomar actitudes que disminuyan este impacto”, señaló.

El Dr. Arjona también abordó la huella de carbono en la práctica clínica, explicando que el sistema sanitario tiene un impacto directo que debe ser gestionado adecuadamente. “Tenemos que influenciar positivamente a los pacientes y modificar nuestra propia práctica para reducir nuestra huella de carbono”, señaló.

Dr. Lorenzo Armenteros: “El calor, como consecuencia del cambio climático, está afectando de manera radical en los últimos años”

En su intervención, el Dr. Lorenzo Armenteros del Olmo, tesorero de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) subrayó el papel crucial que juegan los médicos de familia en la concienciación de la población sobre el cambio climático. Destacó que su especialidad, al ser generalista y comunitaria, está en contacto directo con una amplia variedad de problemas de salud derivados del cambio climático, como el estrés térmico y los golpes de calor. “El calor, como consecuencia del cambio climático, está afectando de manera radical en los últimos años”, señaló.

Además, el Dr. Armenteros hizo hincapié en la necesidad de campañas de concienciación sobre el uso racional del sistema sanitario y de los medicamentos, argumentando que “es necesario que reduzcamos la huella de carbono en nuestras prácticas médicas”. Recalcó que la SEMG apuesta por la digitalización y otras estrategias que favorezcan la sostenibilidad medioambiental.

Ana de las Heras: “El cambio climático influye tanto en personas con patologías como en la salud de personas sanas”

Ana de las Heras Alonso, responsable de Comunicación y Asuntos Públicos de la Sociedad Española de Reumatología (SER), habló del Proyecto Legado SER, una iniciativa que la sociedad puso en marcha hace unos años y que está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. De las Heras explicó que la SER se enfoca especialmente en el ODS 3 (Salud), el 5 (Igualdad de género) y el 13 (Acción por el clima). “Hemos lanzado una campaña en redes sociales para visibilizar la importancia del cuidado del medio ambiente y su implicación en la salud de las personas”, subrayó.

Según De las Heras, estudios recientes muestran que las olas de calor afectan negativamente a pacientes con enfermedades reumáticas y comorbilidades pulmonares y cardíacas. “El cambio climático influye tanto en personas con patologías como en la salud de personas sanas”, afirmó.

Dr. Elías Gomis: “Los desplazamientos de los pacientes a los centros de tratamiento representan la mayor fuente de emisiones de CO2”

Finalmente, el Dr. Elías Gomis Sellés, coordinador del grupo de residentes de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) centró su intervención en el impacto de la radioterapia en la huella de carbono, señalando que los desplazamientos de los pacientes a los centros de tratamiento representan la mayor fuente de emisiones de CO2. “Los desplazamientos pueden suponer hasta el 86% del total de emisiones asociadas a los tratamientos de radioterapia”, explicó el Dr. Gomis. La SEOR está trabajando en proyectos para reducir este impacto, analizando las emisiones asociadas a su práctica diaria y buscando soluciones para minimizar la huella de carbono. “Es un impacto muy importante que estamos trabajando para reducir”, concluyó.

Acreditación

El seminario tiene solicitada acreditación a SEAFORMEC (Consejo Profesional Médico Español de Acreditación) y UEMS (Union Européenne de Médecins Spécialistes), cuyos créditos, en virtud de los acuerdos con el Ministerio de Sanidad, tienen equivalencia de Créditos Españoles de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares