jueves, marzo 20, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCSanidad pide a los colegios profesionales sanitarios colaboración y compromiso

Sanidad pide a los colegios profesionales sanitarios colaboración y compromiso

La Ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, mantuvo ayer una reunión con representantes de 13 colegios profesionales para trasladarles el Plan de Protección de la Salud frente a las Pseudoterapias e invitarles a que hagan todas las aportaciones que consideren antes del 15 de diciembre de 2018

“Queremos presentar el plan y pedir sugerencias y opiniones para ir mejorando el documento con el fin de hacer un abordaje compartido sobre este tema, cuyo principal objetivo es la protección de la salud y hacer frente a las pseudoterapias que, de forma directa o indirecta, son perjudiciales”.

 
Así se expresaba la titular de Sanidad ante los medios al inicio de la reunión que ha durado casi dos horas, y a la que han asistido representantes de los colegios profesionales de médicos, enfermería, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas, terapeutas ocupacionales, dentistas, podólogos y psicólogos.  También han acudido responsables de los colegios de ópticos-optometristas, dietistas-nutricionistas, físicos, biologos y fisioterapeutas.
 
Por parte del Ministerio han estado presentes el secretario general, Faustino Blanco; la directora general de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia, Patricia Lacruz; la directora general de Farmacia, Pilar Aparicio; el director general de ordenación profesional, Rodrigo Gutiérrez, y la directora de la Agencia del Medicamento y Productos Sanitarios, María Jesús Lamas. 
 
El Plan, elaborado junto con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, se presentó la semana pasada por los titulares de ambos ministerios, María Luisa Carcedo, y Pedro Duque.
 
Este Plan, que cuenta con diversas líneas de actuación, tiene como objetivo proteger la salud como derecho básico frente a las sustancias, productos, actividades o servicios con pretendidas finalidades sanitarias que no tienen evidencia ni conocimiento científico suficiente que avale su eficacia y seguridad.  Además, incluye medidas para evitar que las pseudociencias se impartan en las universidades españolas.
 
También contempla modificaciones normativas para evitar la publicidad engañosa. Estos cambios reforzarán los mecanismos de control existentes para evitar la promoción comercial de prácticas que no estén amparadas por el conocimiento científico en ámbitos como internet, redes sociales, actos o jornadas.
 
Otro de los objetivos del Plan es eliminar de los centros sanitarios la práctica de las pseudoterapias así como garantizar que todas las actividades sanitarias se realicen por parte de profesionales que dispongan de la titulación oficialmente reconocida. 
 
La ministra Maria Luisa Carcedo expresó ante los medios de comunicación que la información que tiene de los colegios profesionales “es muy positiva, especialmente, la de la Organización Médica Colegial que ya se ha manifestado y nos ha trasladado su coincidencia con las líneas planteadas en el Plan” y pidió a todos colaboración y compromiso.
 
Dr. Romero: “Vemos con acierto este Plan que concreta muchas de las actuaciones que deben llevarse a cabo” 
 
“A grandes rasgos, el Plan está bien construido y concreta muchas de las actuaciones que se deben de llevar a cabo para luchar contra las pseudoterapias, como es la actualización del documento que el Ministerio elaboró en 2011”, según comentó a la salida de la reunión el presidente de la OMC, el Dr. Serafin Romero.
 
Desde la OMC, también se valora positivamente, la decisión de “luchar contra la publicidad engañosa, con la modificación de algunas normas; la postura de la universidad en la formación y la labor de las redes existentes a nivel nacional para la evaluación de terapias y medicamentos”, según el Dr. Romero. 
 
“Se trata -dijo- de unas medidas que, desde la OMC, venimos demandando desde hace tiempo para luchar contra estas prácticas que suponen, en algunos casos, una pérdida de oportunidad con consecuencias irreparables y que afecta especialmente a los más débiles como son los pacientes oncológicos, los afectos de patologías relacionadas con la salud mental, los niños y los mayores”.
 
Recordó la puesta en marcha hace más de un año del Observatorio contra la Pseudociencias, Pseudoterapias, Intrusismo y Sectas Sanitarias, una “red colegial estructurada a nivel nacional que permite compartir y transmitir información contrastada, verificada y validada sobre este tipo de prácticas, así como impulsar actividades colegiales encaminadas a disminuir el impacto que estas prácticas puedan tener para la salud de los ciudadanos”.
 
El Dr. Romero ha trasladado al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social que la OMC, como órgano de representación internacional de la profesión médica, ha promovido este debate sobre las pseudociencias en el Parlamento Europeo y en el seno de la Asociación Médica Mundial, organismo en el que lidera una propuesta de declaración al respecto.
 
Asimismo, también ha trasladado a la actual ministra Maria Luisa Carcedo una Declaración de la Asamblea General de la Corporación de junio pasado ante la Orden Ministerial de abril por la que se regula la comunicación que deben realizar los titulares de medicamentos homeopáticos. En esta Declaración, la OMC propone, entre otras cosas, que, en el caso de que sean registrados y regulados sin indicación terapéutica, sea exigible que, en el etiquetado externo, conste expresamente que el medicamento en cuestión “carece de evidencia científica”.    
       
 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares