El presidente de la Organización Médica Colegial, Dr. Juan José Rodríguez Sendín, ha participado en la XV Jornada de la Función Consultiva, organizada por el Consejo Consultivo de Castilla y León, en la que ha reflexionado sobre las consecuencias de los recortes en la prestación de los servicios sanitarios y hasta dónde puede llegar la responsabilidad de los profesionales médicos
Zamora, 27 de septiembre, 2013 (medicosypacientes.com)
El presidente de la Organización Médica Colegial, Dr. Juan José Rodríguez Sendín, ha participado en la XV Jornada de la Función Consultiva, organizada por el Consejo Consultivo de Castilla y León, en la que ha reflexionado sobre las consecuencias de los recortes en la prestación de los servicios sanitarios y hasta dónde puede llegar la responsabilidad de los profesionales médicos.
El Dr. Rodríguez Sendín comenzó su intervención preguntándose si todos entendemos lo mismo cuando hablamos de universalidad, equidad y calidad en el SNS y de quien es la responsabilidad ante la justicia derivada de no cumplir con las obligaciones derivadas de tales cualidades.
¿Cómo entiende un juez la responsabilidad derivada de no prestar igual atención a un paciente en situación irregular? «¿Hasta dónde llega la responsabilidad del médico ante las consecuencias de un paciente crónico que no puede pagar los medicamentos?», se preguntó el presidente de la OMC aludiendo la responsabilidad ante el copago hospitalario de una serie de medicamentos de dispensación ambulatoria para dolencias graves o crónicas que entrará en vigor a partir del próximo 1 de octubre.
El Dr. Rodríguez Sendín participó en esta XV Jornada de la Función Consultiva, celebrada ayer en Zamora, en una mesa en la que se analizaron «Diferentes perspectivas de la responsabilidad de la Administración por la prestación de la asistencia Sanitaria en un contexto de crisis económica». El presidente de la OMC abordó el tema desde la perspectiva de la responsabilidad de los profesionales sanitarios y tras subrayar las incertidumbres a las que se enfrentan estos, se preguntó «¿Hasta dónde llega la responsabilidad del médico?».
Subrayó que «la obligación del médico es ofrecer el mejor servicio posible a los ciudadanos y seguir respetando los principios éticos y valores del médico», pero dijo que con los recortes en la prestación de servicios sanitarios «no es posible conseguir los mismos niveles de atención» y «en el medio de este conflicto, siempre está el profesional, que debe asumir los riesgos» situación ante la que «los médicos -añadió- se sienten inseguros».
El presidente de la OMC reclamó una «mayor seguridad jurídica» porque, según él, en la actualidad, los médicos «están tan pendientes de las consecuencias que de los resultados» y añadió que «Se debe hacer algo para que ante un error, sin ánimo de hacer daño a alguien y sin mediar interés alguno no se frustre la carrera de cualquier profesional, al tiempo que criticó algunas sentencias judiciales que han llegado a penalizar económicamente más un error de praxis médica que un crimen.
La Jornada celebrada en Zamora fue inaugurada por el Consejero de Sanidad de Castilla y León, Antonio María Sáez Aguado, y el presidente el presidente del Consejo Consultivo, Mario Amilivia.
En la Mesa sobre las «Diferentes perspectivas de la responsabilidad de la Administración de la asistencia sanitaria en un contexto de crisis económica» participaron, además del presidente de la OMC, José Suay Rincón, magistrado de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, catedrático de Derecho Administrativo y ex consejero del Consejo Consultivo de Canarias; Pedro Feliciano Sabando Suárez, consejero del Consejo Consultivo de la Comunidad de Madrid; Aquilino Yáñez, abogado de los Colegios de Abogados de A Coruña y Madrid. Moderó el debate Javier Fernández Costales, Consejero Emérito del Consultivo de Castilla y León y Catedrático Emérito de Derecho Civil.
La sanidad y los distintos enfoques jurídicos, profesionales y técnicos de la prestación de la asistencia sanitaria marcaron esta primer día de debate de las XV Jornadas de la Función Consultiva, que se celebran en Zamora bajo la organización del Consejo Consultivo de Castilla y León, y que tienen hoy su continuidad con otro debate sobre el futuro de la ordenación territorial del Estado, que se celebra en las Cortes de Castilla y León, en Valladolid.
En la inauguración de la Jornada, el presidente del Consejo Consultivo, Mario Amilivia, se refirió a las reclamaciones ciudadanas por asistencias sanitarias y vinculó su aumento, no especialmente a la crisis, sino más bien «con una sensibilidad más profunda» entorno a la sanidad.
Explicó que el Consejo Consultivo viene interviniendo desde hace años en este tipo de reclamaciones que ha ido creciendo y que, en lo que va de año, ya se han igualado las consultas por reclamaciones sanitarias dictaminadas a lo largo de todo el año 2012, que fueron 200, y dijo que el conjunto de las indemnizaciones solicitadas en los expedientes en los que ha intervenido el Consultivo castellano y leonés supera los 28 millones de euros.
Mario Amilivia abogó porque estas Jornadas se conviertan en unos días abiertos a la búsqueda de las mejores soluciones para los problemas de los ciudadanos. «Deben posibilitar un debate plural, rico, de confrontación de opiniones».
Por su parte, el Consejero de Sanidad de Castilla y Leon, Antonio María Sáez Aguado hizo referencia a las reclamaciones por asistencias sanitarias en ámbito de Castilla y León, 2.642 en 10 años, y en las que en un 96% de los casos existió coincidencia con los dictámenes del Consejo Consultivo.
El consejero de Sanidad apeló a que sean los profesionales quienes gestionen la Sanidad y, en este sentido, subrayó que se están acometiendo «reformas para garantizar la sostenibilidad del modelo de sanidad en el futuro y en ello tienen mucho que ver los profesionales».
Por su parte, Pedro Feliciano Sabando, que destacó la importancia de la relación médico-paciente, reclamó «condiciones idóneas» para el ejercicio profesional de los médicos y censuró la presentación de reclamaciones patrimoniales sanitarias «que atentan contra el sentido común, y que además suponen dinero y dedicación». Valoró la implantación de una tasa para frenar este tipo de reclamaciones.
En una vertiente más jurídica, Pedro Sabando reclamó una reflexión sobre «la oferta letrada a la puerta de algunos Hospitales», en concreto los que calificó de «perseguidores de ambulancia». Censuró que se estén produciendo «interpretaciones abusivas» del derecho en esta materia y subrayó las incertidumbres en relación a la cumplimentación y efectos del consentimiento informado, infracción de la Lex Artis y legitimación pasiva. «La Administración ?dijo- no es una aseguradora universal. Los pacientes sólo deberían reclamar los daños que jurídicamente no tienen el deber de soportar».
Por su parte, Aquilino Yáñez abordó el papel de los profesionales de la Abogacía en relación a las reclamaciones patrimoniales de índole sanitario, incidiendo en sus distintas vertientes jurídicas.
De cara al debate de hoy sobre «La España de las autonomías: propuestas para una posible reforma. Futuro de la ordenación territorial del Estado», Mario Amilivia apuntó la incertidumbre que se cierne sobre el futuro de la ordenación territorial, aunque Castilla y León acaban de dar un gran avance con la aprobación, con un gran consenso, de la Ley de Ordenación del Territorio. También destacó el presidente del Consultivo la labor de estas instituciones «como defensores de la autonomía».