Coincidiendo con el Día Mundial de la Adherencia que se celebra hoy martes, el Observatorio de la Adherencia al Tratamiento (OAT) organizó su V Jornada en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC) en cuya inauguración participó el presidente de la OMC, Dr. Rodríguez Sendín, para quien “tan grave problema de salud pública es la falta de adherencia terapéutica como la sobremedicación del paciente”
A la inauguración asistió el presidente de la OMC, Dr. Rodríguez Sendín, junto al viceconsejero de Sanidad de la CAM, Dr. Manuel Molina, y al profesor Carlos Macaya, presidente del OAT y jefe del Servicio de Cardiología del Clínico San Carlos.
El Dr. Rodríguez Sendín dio la bienvenida a los asistentes a la casa en la que, como indicó, “todos los médicos pueden expresar sus opiniones con las que la Corporación podrá estar o no identificada”.
Incidió en el alto grado de preocupación que suscita el uso adecuado de medicamentos y su contexto, tema que también ha sido incluido en una de las mesas de la reciente V Convención de la Profesión Médica, celebrada el pasado fin de semana. En esa mesa redonda se dejaron claros dos aspectos: el grave problema de salud pública que representa tanto la falta de adherencia al tratamiento como la sobremedicación, con el añadido de que existen casos de pacientes donde ambas situaciones se unen. “Por eso –remarcó- no es adecuado separar ambas cuestiones a la hora de analizarlas y estudiarlas”.
Apeló a un serio abordaje de la situación y de sus consecuencias, tanto económicas como de iatrogenia, tanto por defecto como por exceso, y donde las Administraciones sanitarias, a su juicio, tienen una extraordinaria responsabilidad, por eso, entiende que deben contemplarla entre sus principales prioridades. “No existe mejor programa de adherencia que la confianza y confiabilidad en los médicos y enfermeros”.
Sin una Medicina correcta, como señaló, «los errores van sumándose y se hace imposible generar adherencia y confianza». Lamentó la situación actual «se asiste a un aumento de la fragmentación asistencial y cerca del 30 % de nuestros profesionales no están en situación de practicar una Medicina correcta debido a las actuales condiciones laborales».
De ahí que el Dr. Rodríguez Sendín animara a promover un vínculo de confianza con todos los sanitarios que intervienen en la cadena asistencial, siempre bajo el respeto de las competencias otorgadas y establecidas por ley para cada profesión sanitaria. “No puede ser que en un momento determinado, por razones de oportunidad, alguno quiera quedarse con las competencias del otro, algo que a esta corporación preocupa sobremanera”.
Insistió en que quien mejor puede informar al paciente es «aquel profesional cuyo único interés es la mejor atención y cuidado del propio enfermo, el que más y mejor le conoce y sabe de sus problemas, en cada momento asistencial, diferenciándose bien el momento de intervención de cada uno de ellos». En este sentido, según indicó, «cualquier acción encaminada a mejorar la adherencia al medicamento debe emplearse para que cada paciente y momento asistencial sea atendido correctamente por el médico o el enfermero, respetándose los ritmos y cupos asignados en el diseño del servicio correspondiente».
Es cierto, como dijo, «que en algunos países estos marcos competenciales se alteran debido, fundamentalmente, a la falta de profesionales, o a la pobreza del propio sistema sanitario. En España, esto no sucede puesto que tenemos profesionales de sobra para atender las correspondientes competencias».
Por ello, como concluyó, «cualquier acción encaminada a la mejora de la adherencia al tratamiento debe emplearse para que el paciente, en cualquier momento asistencial, sea atendido adecuadamente».
El viceconsejero de Sanidad de la CAM, Dr. Manuel Molina, destacó la importancia de este tema para la salud de los ciudadanos y destacó el papel del OAT, orientado al estudio, la investigación, la formación y la información sobre todos los aspectos relacionados con la adherencia terapéutica. Como dijo, «una jornada de estas características es fundamental para tener una visión integral y poder avanzar en el seguimiento de las pautas terapéuticas».
La falta de adherencia al tratamiento farmacológico es un problema prevalente y muy relevante en la práctica clínica, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) que lo considera un problema prioritario de salud pública debido a sus consecuencias negativas entre las que destacan los fracasos terapéuticos, mayores tasas de hospitalización y aumento de los costes económicos.
Invitó a que desde la profesión médica se analicen las causas reales que provoca la falta de adherencia en cada caso. Ello obliga a seleccionar la estrategia apropiada para cada paciente, como hacerle partícipe de su enfermedad, adaptar el régimen terapéutico a la situación o trabajar con él la percepción de la necesidad de realizar el tratamiento de forma correcta.
El Dr. Molina remarcó la necesidad de prestar ayuda al paciente y a la persona cuidadora a integrar el plan de tratamiento en su vida cotidiana con garantías de efectividad y de seguridad, y que, además, puedan disponer de formación y de información para lograr una mayor implicación en su propio autocuidado.
La Atención Primaria constituye, desde su punto de vista, un entorno ideal no solo para el control de la adherencia al tratamiento sino también para la obtención de información sobre las causas que provocan el incumplimiento del tratamiento por parte del paciente.
Por su parte, el Dr. Carlos Macaya, presidente del OAT, explicó los objetivos de este Observatorio centrados en la problemática de la adherencia terapéutica y destacó la labor que prestan los expertos que trabajan para el mismo. Asimismo, informó del contenido de esta V Jornada en la que se han abordado aspectos como la visión del médico sobre adherencia terapéutica; la revolución del big data y su impacto en los resultados de salud; la adherencia ante las nuevas tecnologías; el Plan Nacional de Adherencia al Tratamiento; y la integración y coordinación entre niveles ante dicha adherencia.