domingo, marzo 23, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCPresidente OMC: "No hay ninguno de los grandes problemas de salud que...

Presidente OMC: “No hay ninguno de los grandes problemas de salud que no tenga relación con la contaminación medioambiental”

 

“No hay ninguno de los grandes problemas de salud que no tenga relación directa o indirecta con la contaminación medioambiental”, según puso de manifiesto el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Dr. Juan José Rodríguez Sendín, en el programa de Radio Exterior de España “Cuarto Mundo”

Madrid, 4 de junio 2014 (medicosypacientes.com)

“No hay ninguno de los grandes problemas de salud que no tenga relación directa o  indirecta con la contaminación medioambiental”, según puso de manifiesto el presidente d la Organización Médica Colegial (OMC), Dr. Juan José Rodriguez Sendin, en el programa de Radio Exterior de España “Cuarto Mundo”.

El Dr. Rodriguez Sendín participó ayer en este programa del canal internacional de  Radio Nacional de España que se emite para los cinco continentes, junto con el Dr. Leonel Argüello Yrigoyen, presidente de la Sociedad Nicaragüense de Medicina General, que se encuentra estos días de visita en España.

El programa Cuarto Mundo, dirigido y presentado por Carmela Pérez, estuvo dedicado a analizar la repercusión en la salud de la contaminación medioambiental en general y, en especial, de los problemas surgidos por el aire contaminado de las grandes ciudades que provoca que 2,6 millones de personas mueran al año por enfermedades respiratorias, según la Organización Mundial de la Salud.

El Dr. Rodriguez Sendin puso de manifiesto la repercusión sobre la salud no solo de la contaminación atmosférica, sino también de otros “contaminantes medioambientales que pueden ser tan graves para la salud aunque menos evidentes y que afectan al agua, a la tierra y a los alimentos que comemos”. Para el presidente de la OMC, se trata de “una contaminación generalizada, provocada por una evolución y desarrollo tecnológico mal entendido, por la explotación sin límites de los recursos naturales y por la incapacidad de los gobiernos de poner en el centro de sus decisiones  el compromiso con la vida y con  el ser humano”.

Se refirió, en concreto a los insecticidas y pesticidas, cuyo “uso indiscriminado y falta de control”, según dijo, “contamina el agua, la tierra y penetra en la cadena alimenticia”, algo que “no tiene justificación y es evitable”.

También habló de la importancia de la gestión de los residuos no biodegradables que contaminan y seguirán contaminando el medio ambiente durante decenas y cientos de años y dedico una referencia especial al uso indiscriminado y con frecuencia innecesario de medicamentos como un “elemento excepcional de contaminación”. Se refirió, en concreto, al “exceso de contaminación medioambiental por medicamento especialmente las encontradas en el agua de los ríos y en animales de consumo humano”.

Cuestionó las “declaraciones grandilocuentes y las grandes reuniones” sobre el cambio climático y la defensa del medio ambiente, cuyas decisiones ?dijo- “no se respetan y no ocurre nada si no se cumplen”, mientras “se siguen explotando los recursos para enriquecimiento de unos pocos” y “en detrimento de los más débiles, de los pobres”.

Para el presidente de la OMC, la solución pasa por “información y educación continuada no sólo un día al año” a los ciudadanos para que estos “tomen conciencia del grave problema y reclamen a los políticos rendición de cuentas y penalicen  sus incumplimientos, bien a través de los votos o a través de la crítica pública”.

Consideró que la sensibilización social que realizan los grandes grupos ecologistas con sus reivindicaciones y métodos son de gran interés, pero son,  en muchas ocasiones, propuestas difíciles de realizar, por lo que abogó por  plantear “objetivos razonables y realizables, más prudentes en las pretensiones pero que consigan conectar con una mayoría de los ciudadanos”.

En este sentido, aludió a los profesionales sanitarios  en especial a los médicos y enfermeras a los que emplazó a hacer un esfuerzo para explicar a los pacientes y ciudadanos, de una manera sencilla, la “repercusión que todos estos contaminantes tienen en la salud de la población”.

Por su parte, el Dr. Leonel Argüello, destacó la falta de “mentalidad preventiva” existente en Nicaragua a la hora de hacer infraestructuras sin tener en cuenta la repercusión posterior en el medio ambiente, algo que, según dijo, en la práctica no se hace, ni se controla, entre otras cosas, por lo que calificó como “corrupción del algunos funcionarios del Estado”, a la vez que lamentó que “no se aprenda, ni se tenga en cuenta la experiencia de los países desarrollados” en este tema.

“Cuanto más cemento pongamos, habrá menos filtraciones de agua a la tierra y, como consecuencia, menos arboles y menos áreas verdes”, algo que, según el Dr. Argüello,  al final repercute en la salud de la población.

Para el Dr. Argüello, la falta de consideración y respeto hacía el medio ambiente y en especial  la grave contaminación atmosférica está influyendo en el clima, en especial, en la periodicidad de las lluvias, lo que, en Nicaragua, al igual que en otros países, incide en las cosechas y también en numerosas enfermedades tropicales, entre las que destacó, el Dengue, una  enfermedad infecciosa transmitida por mosquitos, que ha vuelto a resurgir también por la alteración en la periodicidad de las lluvias.

En lo referente a la prevención, destacó también la importancia de algo tan elemental como lavarse las manos con agua y jabón que disminuye -dijo- el 50% de las enfermedades respiratorias y/o el 40% de las enfermedades diarreicas, pero “cuando la gente tiene que elegir entre agua para beber y agua para lavarse las manos, está clara la elección”.

En ese mismo sentido, aludió a los dilemas de los campesinos a la hora de utilizar la madera  de los bosques para sus necesidades básicas de cocinar y hacer fuego para calentarse. “Otra cosa ?afirmó- es el tráfico de madera, algo que no se cuida, no se controla y no se persigue con énfasis”.

Al igual que el Dr. Rodriguez Sendin, también destacó la repercusión en la salud de la población   del “uso sin control de insecticidas y pesticidas” y afirmó que, actualmente, “se siguen utilizando en Nicaragua doce pesticidas altamente contaminantes” sin que “nadie ponga freno a su uso en las prácticas agrícolas”.

Las intervenciones de los doctores Rodríguez Sendín y Leonel Argüello se pueden escuchar aquí

 

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares