sábado, julio 12, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCPresidente OMC: "El Médico debe de abordar la violencia de género desde...

Presidente OMC: «El Médico debe de abordar la violencia de género desde el ámbito preventivo y social, además del asistencial»

 

El presidente de la Organización Médica Colegial, Dr. Juan José Rodríguez Sendin, considera que el médico debe de abordar la violencia de género desde los ámbitos preventivos y social, además del asistencial, según puso de manifiesto en la inauguración de la Jornada sobre Violencia de Género y Salud

 

 

Madrid, 25 de junio de 2015 (medicosypacientes.com/A.G.)

La Jornada, organizada por la Vocalía de Médicos en Formación de la OMC, abordó el impacto sobre la salud de las agresiones y la violencia crónica, las consecuencias físicas y emocionales y el papel crucial del médico para saber identificar los signos y síntomas que reflejen un caso de violencia de género en las consultas, así como conocer los circuitos y opciones disponibles, entre otros asuntos.

En la jornada participaron el presidente de la OMC, Dr. Rodríguez Sendin; la representante nacional de Médicos en Formación de la OMC, Dra. Mónica Terán, el director de la Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC) y los expertos Miguel Lorente Acosta, Leonor García de Vinuesa, Carmen Fernández Alonso, Oscar Hernaiz y Maria Cruz Díaz.

El Dr. Juan José Rodríguez Sendin, inauguró esta Jornada con la que «la OMC quiere poner el acento en un tema de tanta relevancia social y con tanto impacto en la salud». En su opinión este asunto debería estar reforzado y presente de manera permanente en el quehacer de los profesionales del Sistema Nacional de Salud y manifestó su intención de que el abordaje de este tema se haga de manera continua dentro de la Vocalía de Médicos en Formación, porque es importante «cambiar la mentalidad de los más jóvenes y de las próximas generaciones».

Añadió que los profesionales «no solo contemplamos la violencia de género desde el punto de vista de la asistencia; también a través de la actualización de la formación y del cambio de actitud de los médicos, y aquí tenemos mucho que decir, hay que modificar las actitudes de los propios profesionales ante la violencia de género».

Para el presidente de la OMC la denominada «violencia de género», forma parte de una cultura machista que «está presente en absolutamente todo» y por la que debe trabajar para su erradicación. No obstante, consideró que aún queda un largo camino para lograr la completa eliminación de esa «cultura machista» porque aún se piensa que «hay un ser superior que es el hombre y otro inferior que es la mujer».

Denunció que en los medios de comunicación sólo son noticia los finales trágicos de estos casos y aseguró que en las consultas de Atención Primaria los profesionales ven el sufrimiento de muchas mujeres que «aunque afortunadamente no llegan a ese final, están sufriendo toda su vida, al igual que sus hijos».

Para Rodríguez Sendin «el médico no solo está ahí para atender desde el punto de vista asistencial, sino también para intentar trabajar en lo preventivo y por supuesto, en lo social» y comentó que los médicos gozan de una posición privilegiada para detectar precozmente estos casos y para poder influir en las víctimas con el objetivo de acabar con los sentimientos de culpabilidad o responsabilidad que muchas de ellas tienen interiorizados por condicionamientos culturales.

La Dra. Mónica Terán, vocal nacional de Médicos en Formación de la Organización Médica Colegial y organizadora de la Jornada destacó la importancia de este tema con el que mantiene una especial sensibilidad por su calidad de médico y también mujer y resaltó que esta jornada persigue dar visibilidad a un problema que no solamente afecta a sus víctimas sino también a sus familias.

La Dra. Terán aseguró que uno de los grandes ejes de esta Jornada es responder a la necesidad de ayuda de los profesionales sanitarios para actuar de la manera más correcta y eficiente posible y, desde la OMC, queremos apoyar a nuestros profesionales en este campo porque no siempre es fácil detectar síntomas y ver el problema. En su opinión, «si se ayuda a los médicos, se está ayudando también a las víctimas de la violencia de género».

El Dr. Juan Martínez, director de la Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC), agradeció a todos los expertos su participación en  esta Jornada que ? según adelantó – formará parte de un proyecto formativo de la FFOMC sobre violencia de género y salud que se pondrá en marcha en los próximos meses. «Este es un asunto de gran importancia y trascendencia para la corporación» ? dijo.

En su intervención aludió también a la envergadura de este problema a nivel mundial y dijo que «hay formas de maltrato muy distintas» y puso como ejemplo la falta de acceso a la Sanidad de las mujeres que se produce en países como la India, donde ? comentó ? comienzan a hacerse visibles las agresiones a las mujeres, por lo que insistió en la necesidad de hacer visible este problema «uno de los grandes objetivos de esta jornada» y para lograr este objetivo ? los médicos somos absolutamente clave».

El Dr. Miguel Lorente Acosta, Profesor de Medicina Legal de la Universidad de Granada, colaborador de la Organización Mundial de la Salud en Violencia de Género y Ex delegado del Gobierno para la Violencia de Género, basó su exposición en la idea de que este tipo de violencia está determinada por la cultura, formada a su vez por valores y planteamientos que «no cuestionan la violencia sino la intensidad de la misma».

En su opinión la violencia es un problema de salud pública de una sociedad «gravemente enferma de machismo» y denunció que existe una gran impunidad e invisibilidad de la violencia de género. Expuso algunos datos de la encuesta de 2015 del Ministerio de Sanidad que refleja que hay 600.000 casos de violencia de género al año, de los cuales se denuncian 126.000 y se condenan 28.000, lo que supone que «tan solo se condenen un 4,8% de los casos de violencia de género reales en España, por lo convierte al maltratador en el hombre invisible».

Alertó también sobre la importancia de los efectos de la violencia de género en los menores «un 10% está expuesto a esta violencia» e hizo hincapié en la falta de condena social de este problema, «siempre surgen elementos de justificación y esto constituye un problema cultural, no de individuos». Para Lorente el abordaje desde la Medicina es clave porque el 100% de estas mujeres pasa por una consulta y muchos casos no se detectan. Tenemos ? dijo – un gran papel por desarrollar».

La Dra. Leonor García de Vinuesa, Médico de Familia y miembro de la Red Andaluza de Formación contra el maltrato a las mujeres para profesionales sanitarios,  abordó el impacto de la violencia de género en la salud y cómo influyen las emociones generadas por la violencia en su estado de salud.

En su opinión el miedo, la culpa, la presión social, los mandatos de género, las pérdidas o la economía perpetúan la situación de maltrato y llevan a la mujer a una situación de aislamiento. La experta relató algunos de los síntomas psicológicos que provoca el maltrato como son el insomnio, la ansiedad, la baja autoestima, trastornos alimenticios o intentos de suicidio, así como otros síntomas de índole físico, gineco-obstétricos y por supuesto, sociales.

La Dra. Carmen Fernández Alonso, representante de SemFYC en Family Violence Working Group de WONCA,  puso en valor la importancia de hacer una detección precoz de la violencia de género en las consultas de AP y abogó por la concienciación de los profesionales ante esta violencia «porque forma parte de nuestro papel». Destacó la importancia de la formación de los profesionales en comunicación como elemento clave para el mejor abordaje de la violencia género en consulta, especialmente en los estudiantes de profesiones sanitarias.

Explicó que en cualquier situación de violencia hacia la mujer es necesario considerar su situación personal y adaptar las intervenciones respetando su voluntad, así como resaltó la necesidad de actuar de una manera coordinada a nivel interprofesional e intersectorial.

La violencia de género desde un abordaje jurídico fue tratado por el Magistrado del Juzgado de lo Penal número de Ponferrada, Óscar Hernáiz, que puso el acento en que la comunicación y, en su caso la denuncia, forman parte de la atención y tratamiento debidos a la paciente porque «los médicos son agentes cualificados en la lucha contra la violencia de género y su papel es vital para que la respuesta judicial sea eficaz».

Además, el Magistrado expuso los datos y procesos necesarios que deben llevar a cabo los sanitarios en este tipo de situaciones, cómo realizar un parte de lesiones o la importancia de su testimonio, y desgranó los mecanismos cautelares de protección o las pautas a seguir con aquellas víctimas que no reconocen ser víctimas de malos tratos. Respecto a la historia clínica Hernaiz aclaró que «las anotaciones en la historia clínica pueden salvar más vidas que el bisturí».

Finalmente, María Cruz Díaz, presidenta de la Asociación de Mujeres contra la Violencia de Género Victoria (Fuenlabrada) relató su experiencia como víctima de malos tratos en la consulta de Atención Primaria, con el objetivo de ofrecer recomendaciones y pautas para que su situación no vuelva a repetirse.

Para esta víctima, los profesionales del sistema, de todos los departamentos implicados (médicos de familia, pediatría, enfermeros/as, trabajadores/as sociales…) deben enfrentarse a sus lagunas, a sus miedos, a sus necesidades, a los déficits, ponerlos en común y comunicarlo, así como elaborar y elevar sus propuestas, para dar respuesta a las necesidades y crear nuevos protocolos para ayudar a la mujer y a sus hijos.

En su opinión, la Violencia de Género es un problema de salud pública que el Sistema de Salud Pública español aún no está preparado para afrontarlo como es debido, «no está a la altura de las circunstancias».

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares