En relación a la noticia publicada hoy por el periódico ABC sobre el protocolo seguido por la consejería de Salud de la Generalitat para enfermos terminales, el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Dr. Juan José Rodriguez Sendin, ha manifestado que, de ser cierta en toda su extensión, sería «perverso» obligar a los médicos a marcar a los pacientes con «enfermedades crónicas avanzadas»
Madrid, 26 de septiembre de 2014 (medicosypacientes.com)
En relación a la noticia publicada hoy por el periódico ABC sobre el protocolo seguido por la consejería de Salud de la Generalitat para enfermos terminales, el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Dr. Juan José Rodriguez Sendin, ha manifestado que, de ser cierta en toda su extensión, sería «perverso» obligar a los médicos a marcar a los pacientes con «enfermedades crónicas avanzadas».
Este procedimiento, publicado por el periódico ABC tras la denuncia de médicos de Atención Primaria en el blog del Sindicato de Médicos de Catalunya, se plantea en base a la pregunta que las autoridades sanitarias han introducido en el Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad (PPAC) y que aparece en el ordenador de los facultativos: «¿Le sorprendería que este paciente muriera en los próximos 12 meses» y que les obliga a marcar la casilla del sí o el no.
«Establecer unos criterios discriminatorios y con un marcado carácter totalitario para considerar de forma especial a pacientes que el médico considere que van a vivir menos de un año, seria perverso e inaceptable», ha asegurado el Dr. Rodriguez Sendin.
Para el presidente de la OMC, el médico no puede marcar a los pacientes ni por esta razón subjetiva ni por otra «¿Y por qué no once meses y dos días o un año y veinticuatro días…?», porque es «estigmatizar a la gente, quitarle la esperanza» y, además, «es no aplicarle aquello que precisa en función de ahorrar, que es el objetivo final».
Afirma que el médico «no puede dejar de tratar a los pacientes con aquello que considere que precisa, con la debida prudencia y sin ensañarse ni diagnóstica ni terapéuticamente». Considera que «no es preciso marcar a los pacientes; simplemente hay que hacer en cada momento lo que requiere cada uno y aconseja la ciencia, el sentido común y la humanidad con la que es preciso cuidar y tratar a estos pacientes. No aplicarles algo porque no merezca la pena y genere un daño a los pacientes porque se les quita la esperanza».
Para él, «no se puede negar a nadie tratamientos que tengan justificación ya que si no fuera así no tendría sentido el aplicarlos, sería mala práctica médica y para lo cual no es necesario marcar al paciente».
Entiende que es «un sin sentido intolerable» e, incluso, puede ser inconstitucional porque «se está discriminando al ciudadano y la Carta Magna no permite discriminación alguna», además de «atentar contra la libertad de prescripción» y provocar «inseguridad jurídica» para el profesional porque «es imposible saber si a una persona le va a quedar menos o más de un año de vida».
El presidente de la OMC ha anunciado que los servicios jurídicos de la corporación estudiarán este protocolo para ver si cumple con lo que la Ley establece y otorga a todos los ciudadanos.
La voz de alarma de este procedimiento la han dado, según ha publicado ABC, los médicos de Familia de Cataluña que han mostrado su preocupación por la posible repercusión del protocolo de actuación impulsado por la Consejería de Salud de la Generalitat en el que se les obliga a señalar en un programa informático a los pacientes crónicos más complejos y con más opciones de fallecer en los próximos meses. Este documento llamado «Recomendaciones prácticas para la identificación y mejora de la atención a personas con enfermedades crónicas avanzadas (MACA) tiene como objetivo, según la Administración, «la reducción de acciones innecesarias».
Los médicos han denunciado este protocolo en un documento publicado en el blog del Sindicato de Médicos de Cataluña (enlace) en el que recogen una de las preguntas formuladas en el citado documento donde se plantea al facultativo si «¿Le sorprendería que este paciente muriera en los próximos 12 meses?», pregunta a la que la herramienta informática sólo permite responder si o no.
Según la información de ABC, si el médico responde que cree que el paciente fallecerá en los próximos 12 meses, éste pasa a ser etiquetado como paciente MACA (Enfermedad Crónica Avanzada), lo que significa que se le identifica como lo que antes se denominaba «enfermo en situación terminal».